Mostrando entradas con la etiqueta bonsái.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bonsái.. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2025

Cuidado y Mantenimiento de la Calathea:

 Calathea es un género de plantas con flores de la familia Marantaceae. Se les conoce comúnmente como calatheas o plantas de oración. Sus hojas se recogen por las noches y se La despliegan cuando sale el sol. ¡Claro! Las Calatheas son plantas hermosas, pero requieren atención específica para prosperar.

                                   


 Para que tu Calathea esté feliz y luzca sus vibrantes hojas, intenta replicar su entorno natural de selva tropical:

  • Luz: Necesitan luz brillante e indirecta. Evita por completo la luz solar directa, ya que quemará sus hojas y las hará perder su color. En su hábitat natural, crecen en el suelo del bosque, protegidas por árboles más grandes, lo que les proporciona una luz filtrada. Si observas que las hojas pierden intensidad de color o se queman, es probable que esté recibiendo demasiada luz.
  • Riego: Este es uno de los aspectos más sensibles. El sustrato debe mantenerse ligeramente húmedo en todo momento, pero nunca encharcado. Un sustrato demasiado seco o demasiado mojado puede causar problemas.
    • Frecuencia: En verano, es posible que necesites regar una o dos veces por semana. En invierno, reduce la frecuencia y observa la humedad del sustrato.
    •  Tipo de agua: Son muy sensibles al cloro y a los minerales del agua del grifo. Si es posible, utiliza, agua de lluvia o agua filtrada. Si solo tienes agua del grifo, déjala reposar durante al menos 24 horas para que el cloro se evapore.
regar Cómo: Riega abundantemente hasta que el agua salga por los agujeros de drenaje.

Humedad: ¡Es un factor crucial! Las Calatheas prosperan con alta humedad ambiental (idealmente 60% o más). La falta de humedad es la causa más común de que los bordes de las hojas se pongan marrones y crujientes.

Métodos para aumentar la humedad:

Pulverizar: Rocía sus hojas regularmente con agua filtrada especialmente en ambientes secos o durante los meses más cálidos.

Agrupar plantas: Colocar varias plantas juntas puede ayudar a crear un microclima más húmedo.

Temperatura: Prefieren temperaturas cálidas y estables. Lo ideal es mantenerlas entre 18°C y 25°C.

Evita las corrientes de aire frío y los cambios bruscos de temperatura, ya que esto puede estresar a la planta y causar que las hojas se enrollen o caigan.

Sustrato: Necesitan un sustrato ligero, bien drenado y rico en materia orgánica. Una mezcla para plantas de interior con perlita o turba es adecuada. El buen drenaje es fundamental para prevenir la pudrición de las raíces. Fertilización: Durante la temporada de crecimiento (primavera y verano), fertiliza cada 2-4 semanas con un fertilizante líquido balanceado para plantas de interior, diluido a la mitad de la dosis recomendada. En otoño e invierno, reduce o suspende la fertilización.

Poda: Las Calatheas no requieren mucha poda. Simplemente retira las hojas viejas, amarillas o marrones cortándolas en la base con tijeras limpias y afiladas. Esto ayuda a la planta a concentrar su energía en el nuevo crecimiento.

Limpieza de hojas: Limpia regularmente las hojas con un paño húmedo para eliminar el polvo. Esto permite que la planta realice la fotosíntesis de manera más eficiente y mantiene su apariencia brillante. Evita los abrillantadores químicos.

Trasplante: Si la planta crece bien, trasplántala cada 1 o 2 años en primavera o principios de verano a una maceta ligeramente más grande con un buen sustrato.

martes, 1 de abril de 2025

TIERRA DIATOMEAS

 

¿Qué es la tierra de diatomeas y para qué sirve?

En estos días hemos visto muchas consultas para combatir cochinillas en nuestros cactus y suculentas, aquí va una solución posible para esta plaga, espero sea útil y lo pongan en práctica para mejorar sus plantas...

Para eliminar la plaga de la cochinilla algodonosa en plantas de forma ecológica, la mejor opción es utilizar polvo de tierra de diatomeas.

                                             


 

Si sos amantes de los cactus o de las plantas crasas y has tenido infecciones de cochinilla en estas plantas, algo que suele ser muy habitual te vamos a dar un consejo muy útil.

Conseguir erradicar una plaga de cochinilla algodonosa es muy difícil. Sin embargo, hay un producto: el polvo de tierra de diatomeas, totalmente ecológico y natural que nos ayudará a eliminarlas.

 

Tierra de diatomeas, diatomitas o también conocida como tierra blanca, son en realidad algas fosilizadas que han ido sedimentándose durante millones de años en el fondo marino. ...

La tierra de diatomeas se utiliza principalmente como fertilizante y como insecticida natural en huertos y jardines. La tierra de diatomeas no es tóxica y puede utilizarse de forma segura

La tierra de diatomeas se puede encontrar en gránulos o molida y se debe aplicar según indique las instrucciones de cada marca.

Es efectiva huertos y jardines como insecticida: se adhieren al insecto y actúa provocando la muerte por deshidratación.

– La tierra de diatomeas se puede utilizar como fertilizante para mejorar la fertilidad de la tierra.

 

El producto es como un polvo blanco, parecido al talco, que se aplica generalmente espolvoreado sobre la superficie.

Controla las plagas

Un aspecto positivo que he encontrado de la tierra de diatomeas es que combate plagas con las que muchos otros insecticidas tienen problemas, como los caracoles o los nematodos. No sólo actúa de forma casi inmediata, sino que, al espolvorearla por la zona de cultivo, consigues un efecto duradero y preventivo.

Es efectivo contra:

Pulgón, cochinilla algodonosa, araña roja, mosca blanca

Caracoles y babosas

Hormigas

Nematodos

Orugas

Aplicación: Espolvorear el producto sobre las plantas afectadas y sobre la tierra de alrededor.

Uso como fertilizante

Otra gran ventaja de la tierra de diatomeas es que al estar compuesta por algas actúa como un excelente fertilizante. Contiene una gran cantidad de minerales y micro nutrientes que cuesta de encontrar en muchos fertilizantes, que generalmente se basan exclusivamente en el nitrógeno, el potasio y el fósforo, dejando de lado ciertos nutrientes que, aunque necesarios en menor cantidad, son esenciales para una buena salud vegetal.

 

Prevenir enfermedades en semilleros

Los invernaderos para semilleros, debido a sus condiciones de humedad y temperatura, pueden ser un foco de hongos y bacterias, una manera fácil de evitarlo es espolvoreando tierra de diatomeas sobre los semilleros. Esto es así gracias a sus propiedades bactericidas y fungicidas.

Cómo aplicar la tierra de diatomeas para eliminar la plaga de cochinilla...

 

El proceso es bien sencillo, mezclando polvo de tierra de diatomea con agua. Mezclamos ambos ingredientes en una fumigadora. Una vez diluido el polvo en el agua aplicamos sobre la planta.

También se puede aplicar la mezcla en un pulverizador.

Otra opción es aplicar el polvo directamente en la planta sin mezclar con agua. La diferencia está en que, al aplicarlo sin pulverizar, puede que no lleguemos a determinadas zonas de la planta y no eliminemos totalmente la plaga. Algo que con la mezcla de agua y polvo si conseguimos.

 

Este proceso tiene un inconveniente, al tratarse de una mezcla de agua y polvo, al secarse esa pulverización va a dejar una mancha blanca sobre la hoja. Pero esas manchas que quedan en la hoja se pueden limpiar fácilmente.

También lo puedes mezclar en el sustrato que usaras para tu planta, solo una cucharada en la mezcla y tendrás el resultado que esperabas contra las cochinillas...

 

martes, 25 de marzo de 2025

CAUSAS POR LA QUE SE LE CAEN LAS HOJAS A LAS SUCULENTAS

 

A veces en el mundo de la jardinería la terminología puede ser un poco confusa. Se llaman en jardinería suculentas a aquellas plantas de distinto origen genético que han desarrollado una mayor capacidad para almacenar agua en sus hojas y tallos. Así llamamos suculentas a plantas que pertenecen a muy distintas familias, agaváceas, aizoáceas, apocynáceas, asfoldeláceas, cactáceas, crasuláceas, didieráceas, euforbiáceas y portulacáceas.

Para cultivar suculentas con éxito necesitamos una exposición soleada de entre 6 y 8 horas. Es esencial para su crecimiento y floración, debe tener buena luminosidad, puede recibir el sol suave de la mañana, no el sol intenso.

                                 



Si está en sitio con sombra las hojas caen.

El riego. El exceso o falta de riego, provoca que sus hojas caigan.
Debe ser un riego moderado, tocar la tierra para volver a regar.
No hacer el riego mojando sus hojas.

El viento intenso, provoca que sus hojas caigan.

Controlar la aparición de plagas y enfermedades que pueden provocar hojas amarillas o manchas negras o partes blandas en las hojas y caen.

 

El exceso de fertilización o mal uso de productos químicos quema las hojas.

Un suelo compacto, apelmazado, no permite el buen drenaje del agua y se acumula, provocando la caída de las hojas.

                                    


Precisan de un suelo suelto y drenado, arenoso o con grava fina son los ideales, aunque en realidad pueden crecer casi en cualquier tipo de suelo siempre que cuente con el drenaje adecuado. Con lo dicho anteriormente deducimos que sus necesidades de agua no son muy marcadas, soportan bien la sequía por su capacidad para almacenar dicho elemento.

 

 



 

 

 

 

 

 

martes, 26 de noviembre de 2024

Enredadera de trompeta azul, Bignonia azul. (nombre científico thunbergía grandiflora).

 

Es una planta trepadora espectacular, aunque poco resistente al frío originaria del sur y sureste de Asia. Es una enredadera leñosa de follaje persistente, conocida por sus hermosas flores de forma de trompeta, de color azul o lavanda con un centro más claro, lo que la convierte en una elección popular para jardines ornamentales. Aquí tienes información clave sobre esta planta.

 

Características:

Crecimiento: Es una planta perenne de rápido crecimiento que puede alcanzar hasta 10 metros de largo, ideal para cubrir pérgolas, muros o cercas.

Hojas: simple, opuestas ovada, de base asimétrica y ápice acuminado, margen dentada a lobulado, con tres nervaduras principales, ásperas. De color verde brillante,

Flores: Grandes, en forma de campana, suelen aparecer en racimos colgantes. Además de su tonalidad azul, lavanda, algunas variedades presentan flores blancas. Puede encontrarse en flores por muchos meses si se ubica protegida de los fríos.

Frutos: Cápsulas que contienen semillas duras y redondas.

 

 

Condiciones de cultivo:

Clima: Prefiere climas cálidos y tropicales. No tolera heladas, aunque puede resistir breves períodos de frío moderado.

Exposición: Pleno solo sombra parcial.

Suelo: Bien drenado, rico en materia orgánica.

Riego: Regular, mantenimiento el suelo húmedo, pero no encharcado.

Poda: Requiere podas periódicas para controlar su crecimiento y estimular la floración.

 

 

Usos en jardinería:

Es ideal para, decorar pérgolas, arcos y cercas, crear pantallas de privacidad, controlar la erosión en pendientes o taludes.

Cuidados especiales:

La thunbergia grandiflora puede volverse invasiva en algunos climas debido a su rápido crecimiento y facilidad de propagación. Es recomendable mantenerla bajo control con apodas regulares y evitar que invada espacios no deseados.


lunes, 11 de noviembre de 2024

LOS PRIMEROS PASOS… CULTIVAR TU PROPIO BONSÁI.

 

Al igual que un árbol cultivado en el jardín, los bonsáis no requieren de mayores cuidados. Descubre cómo lograrlo en casa.

Si los bonsáis te dan curiosidad, pero no te animas a cultivar el tuyo, en esta nota encontrarás todos los secretos para hacerlo con éxito. Ya que, a pesar de lo delicados que parezcan, lo cierto es que cualquier persona puede lograrlo.

Tener un árbol en el jardín implica una serie de cuidados básicos: poda, riego, fertilización y control de plagas. Para tu propio tener un bonsái las tareas son las mismas, aunque cada uno debe ser medida para conseguir lo que buscamos.

                           


 Que es un bonsái:

Lo primero que debes saber es que no es una especie particular, sino que se trata de un arte por el cual se cultivan arbustos controlando su tamaño a través de la poda y el modelado para que estos queden pequeños y parezcan árboles en miniatura.

Cuidados del bonsái:

Una de las tareas fundamentales para mantener un bonsái saludable es la poda y el trasplante. Es que, a tratarse de ejemplares cultivados en lugares estrechos y sometidos a podas constantes, estos suelen tener un rápido crecimiento.

El trasplante se realiza para evitar que las raíces impidan un correcto drenaje del agua y se pudran. Generalmente, se lleva adelante cada cuatro o seis años. Al hacerlo, se debe aprovechar para recortar las raíces y cambiar por completo el sustrato. Esto retrasará su crecimiento y ayudará al bonsái a mantenerse del tamaño deseado.                        

Otra parte fundamental para mantener el bonsái saludable es cultivarlo siempre en el exterior, aunque, si se tratan de especies tropicales o subtropicales requerirán un reparo durante el invierno.

El riego, en tanto, debe hacerse con especial cuidado. Resulta mucho más aconsejable realizarlo en dos pasos. Primero, se usará una regadera de agujeros finos para humedecer la tierra. Después de unos segundos se incorporará agua hasta observar que comience a escurrir por los drenajes.

martes, 29 de octubre de 2024

Jade de la suerte o crasula ovata.

 

La Crassula ovata, más conocida como jade de la muy buena suerte o crásula, es una suculenta nativa del sur de Asia y pertenece a la familia Crassulaceae. Tiene forma de un arbusto con el tronco marrón y muy ramificado. El follaje se compone de hojas ovaladas y carnosas de un color verde brillante. En ocasiones el borde de las mismas puede presentar una coloración rojiza.

La floración se produce entre la primavera y el verano, las flores son de color rosa o blanco y tienen forma de estrella, son hermafroditas y se agrupan en racimos. La Crassula ovata se puede cultivar tanto en maceta como bonsái, o en el suelo anda muy bien.

                                                 


                              

Es un arbusto muy común y popular que podemos encontrar en cualquier centro de jardinería e incluso en grandes superficies. Es muy fácil de cultivar pues no necesita apenas cuidados y es muy resistente. El jade es de rápido crecimiento y puede llegar a medir hasta 2 metros de altura y otros tantos de envergadura.

Para su cultivo le buscaremos un lugar soleado, aunque un poco de sombra en las horas en que es más fuerte el sol no le irán nada mal. El suelo puede ser pobre e incluso pedregoso, un suelo suelto, arenoso y bien drenado le va fantásticamente. Los riegos deben hacerse cuando el suelo esté bien seco, es sensible al exceso de humedad. Soporta heladas de hasta -7ºC y aunque no precisa poda es conveniente cortar las ramas y las hojas secas.

Se reproduce con una facilidad pasmosa tanto por esquejes de ramas como de hojas. Se aconseja que la reproducción por esquejes se realice en primavera, aunque en climas templados se puede llevar a cabo durante prácticamente todo el año. Raramente sufre el ataque de insectos, en este caso se pueden retirar con un paño empapado en una mezcla de agua y alcohol. El mayor peligro como hemos dicho antes es la pudrición de la raíz por exceso de humedad.

El cultivo de la Crassula ovata en el suelo, por su poca resistencia al frío, será sólo posible en lugares de clima templado donde raramente la temperatura baje de -4ºC y ello durante cortos periodos de tiempo y sobre todo en condiciones de humedad alta. La temperatura ideal para el crecimiento de la planta está situada entre 20-25ºC y para el periodo de latencia entre 10-12ºC. para gozar de una saludable y sana planta de la buena suerte.

domingo, 6 de octubre de 2024

CUIDADOS BÁSICOS DEL BONSAI

 

Cultivar tu propio bonsái, y mantener no es una tarea imposible de realizar ya que cualquier persona, lo puede hacer eso si requiere de muchas paciencia y dedicación en la educación del bonsái, ya que es el árbol el que hace todo el trabajo, crecer y madurar en un medio artificial rígido por un ser humano, que como tal cometemos errores o equivocaciones, por nuestras ansiedades. A lo largo del cultivo, las plantas más comunes, esas que nacen por azar en una maceta o al costado de los caminos, o con un poco de paciencia y amor se pueden convertir en una obra de arte, en lo que respeta a la edad, te diré los caminos que acortan el tiempo y permiten que árboles jóvenes luzcan como ejemplares añosos. El objetivo es mostrar y difundir que cultivar tu propio bonsái es un arte lleno de vida, llega al corazón de cualquier persona, y que no es exclusivo de la cultura japonesa, si deseas cultivar tu propio bonsái, los que debes tener en cuenta la importancia y la concentración de uno y el pensamiento para ver la obra.

                                              


Los Bonsái, requieren condiciones similares de cuidado y cultivo, que las especies de crecimiento y desarrollo normales. En primer lugar, fíjate en las hojas, deben ser verdes y brillantes. Sin ningún tipo de daño debido a plagas o enfermedades. Para saber si tiene alguna plaga se debe comprobar ambas caras de la hoja, no sólo las visibles. Por otro lado, en cuanto a los capullos y los brotes; fíjate que estén frescos y sin ningún daño, con brotes jóvenes y firmes. Sin duda alguno, los aspectos más importantes a tener en cuenta son el riego, el abono y la elección del lugar donde ubicaremos a nuestro bonsái. Las especies de clima cálido, en otoño-invierno debe estar en interior, a menos de 8-10ºC ya requieren resguardo.

 

En primavera, verano y otoño, la mayoría de las especies sean arbustivas o árboles, deben estar fuera de casa. Algunas especies de bonsái pueden vivir perfectamente todo el año fuera de casa. Ubicar en un lugar semi soleado o donde reciba su buena luz solar al día, pero sin excesos. Bastará con 3 ó 4 horas por la mañana. En el interior elegir un sitio cerca de una ventana. Riego Procura regar con cuidado, para que las raíces no se encharquen por el agua. Es mejor regar poco a poco y varias veces por semana dependiendo de cada especie. No es aconsejable regar con agua del grifo por el alto nivel de cloro. Lo más recomendables es el agua de lluvia. La tierra del bonsái jamás debe estar seca. Para el riego hay que tener en cuenta factores como por ejemplo el material de la maceta, las de cerámica retienen poca agua y si es de plástico retendrá mayor cantidad debido a que no transpira. 

                                                


  Como es lógico la estación del año y la humedad influyen en la evaporación del agua, en verano y primavera el bonsái necesitará más riego. Las condiciones de sol, calor y exposición al viento harán que un árbol seque bien y rápido hasta el punto de la sequía, por lo que la humedad del suelo debe ser revisada diariamente. La falta de riego puede permitir que el compuesto se seque completamente, esto hará al instante pueda morir o dañe seriamente los bonsáis, pero el riego excesivo puede igualmente provocar problemas de salud y eventual muerte por hongos en la raíz. Trasplante La primavera es la época del año en que es aconsejable realizar trasplantes. Cada vez que se realiza un trasplante se deben podar un tercio de las raíces y renovar el sustrato. Puede ser necesario si tu árbol está en una maceta demasiado pequeña o si están muy saturada de raíces, ya ocupan casi el 100% de la tierra. En la nueva mezcla de sustrato es ideal: 1/3 turba, 1/3 mantillo y 1/3 arena de río. humus de lombriz, en una maceta más grande donde será su nuevo lugar de vida...

 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

El Arte Del Bonsái

 

Bonsái, significa “árbol en maceta” (bon, significa bandeja o maceta, y sai, significa árbol o planta). Pero la traducción literal no alcanza para definir su espíritu. Podríamos decir que un bonsái es un árbol o un arbusto en miniatura, la forma estilizada de un árbol silvestre, una planta que soporto los embastes del viento y las lluvias, crece entre las rocas y fue adaptando sus raíces en búsquedas de los nutrientes que necesita para sobre vivir.

 

Para quienes desconocen el arte del bonsái, los preconceptos


están a la orden del día: algunos creen que es un árbol mutilado y hambriento, mientras otros piensan que es el fruto de extrañas manipulaciones genéticas. Pero por suerte, son muchos más los hombres que ven el bonsái una verdadera obra de arte. De las disciplinas artísticas, la que más se acerca al bonsái es la pintura de paisajes: el deseo de reproducir la naturaleza en miniatura.

 

Como en el resto de las artes visuales, la composición la proporción, la profundidad, el color y la textura juegan un importante papel: pero la diferencia con el resto radica en el bonsái es una escritura viva, una obra de arte dinámica en continua evolución.

 

El espíritu del arte del bonsái: el bonsái, debe expresar la personalidad y el carácter de quien lo ha cultivado. No existen semillas de bonsái, ni es el resultado de una mutación genética, es el fruto de un prolongado y paciente trabajo que se extiende a lo largo de la vida de la planta, aún más allá de la vida de quien lo cuida. 

 

sábado, 14 de septiembre de 2024

EL FICUS RETUSA ENRAIZADO SOBRE PIEDRA.

 

El Ficus Retusa, generalmente se lo conoce como un bonsái de interior, pero como todos los árboles este es de exterior, con la diferencia de que es necesario protegerlo de las heladas, ya que es de origen tropical. Si lo vas a tener dentro de tu casa, es preciso que esté junto a una ventana. Los Ficus requieren también de una elevada humedad en el ambiente, es por eso que muchas de las veces no se acoplan bien dentro de casa, ya que les gusta disfrutar de pleno sol.

                                             


   

 Esta especie resiste muy bien a la sequía, pero es necesario que se lo riegue cuando el sustrato esté parcialmente seco, es decir cuando toquemos la tierra y no esté húmeda, ya que, si la regamos demás, está humedad puede podrir las raíces. En cuanto a la calidad del agua, no es muy exigente, por lo que le podemos regar sin problemas con agua del grifo, aunque si regamos las hojas con agua muy calcárea las mancharemos un poco.

 

En cuanto a la poda, esta especie responde muy bien siempre y cuando se encuentren sanos y bien cuidados, antes de hacerlo, puede ser de gran ayuda un ligero abono, lo puedes podar hasta mediados de veranos, para que tenga el tiempo suficiente para volver a crecer.

 

El defoliado es muy útil a la hora de conseguir una ramificación más abundante y con hojas más pequeñas para lograr una segunda brotación, lo ideal es realizarlo en verano, ya que la primera germinación ha llegado a su madurez. Es importante que tomes en cuenta que este proceso agota un poco a los Ficus, por lo que solo se le debe realizar cada dos o tres años, pero si no deseas hacerlo, también se lo puedo cultivar perfectamente sin el defoliado.

                                             

 Las ramas finas de estos bonsái poseen una gran flexibilidad, por lo cual es perfecto para ser modelado, aunque las ramas gruesas son más rígidas y es difícil doblarlas sin romperlas, es por esto que el momento perfecto para alambrar es luego de la poda, cuando es más fácil observar su ramificación.

 

Ya que el Ficus crece rápidamente, requiere ser abonado con regularidad, sobre todo una vez por mes en verano, para que de esta manera no le falten nutrientes, siguiendo las recomendaciones del producto que se le esté poniendo.

 

Las plagas más comunes de esta especie son: la Araña Roja, las cuales son ácaros  que pican las hojas, se las puede observar como pequeños puntos amarillos , los Trips , podrás notarlos porque las hojas picadas se pliegan y se vuelven refugio para larvas, si lo percibes, deberás eliminarlos sacando las hojas afectadas y tratar a tu bonsái con insecticida sistémico, la Cochinilla Algodonosas desprenden una cantidad de melaza importante, la cual cae sobre las hojas y las ennegrece al fermentar, se los reconoce por sus filamentos blancos semejantes a algodón.

domingo, 1 de septiembre de 2024

REPRODUCCIÓN DE POTHUS… (POR HOJAS)

 

 Cualquier variedad que elija sirve para reproducir nuevas plantas, en este caso tenemos el pothus… ya que tiene raíces adventicias y viene bien para su reproducción por hojas. colocar en un sustrato ligero, compuesto de turba y perlita, algo húmedo. mantener a temperatura templada y riegos frecuentes, en un par de semanas enraizará.

ya que es algo sensacional por tener hojas llamativas y su decoración que da en ambientes donde se la ubique, además es una planta de poca luz solar, pero se lo agradecerá si tiene las primeras horas luz solar del día en la cual sus hojas crecen sobre su tallo herbeció.

                                          


Su cultivo: puede ser cultivado en el interior como exterior, y es de fácil cultivarla, al exterior necesita estar a media sombra para evitar exceso de luz solar directo ya que es perjudicial.

 

El cultivo en el interior el pothus es algo sensacional por tener hojas variegadas que son llamativas y su decoración que da al ambiente donde está ubicada, además es una planta de poca luz solar pero la planta se lo agradecerá si tiene las primeras horas luz solar del día y en la cual sus hojas, crecen sobre su tallo herbeció, trepador y tiene raíces adventicias. Su decoración en ambientes difíciles como ser la calefacción, las plantas cultivadas dentro de la casa en invierno, hay que tener en cuenta varios trucos.

 

Para evitar que sufra la sequedad producida por la calefacción ya que el frío nos convoca a tener el ambiente calefaccionado. Es así que aparecen los problemas como ser: se deslucen su belleza, las hojas se tornan mustias además se detiene su crecimiento, en sus hojas se manifiesta amorronadas en las puntas, para preservar su belleza de pothus debemos pulverizar las hojas día por medio con agua tibia.

El otro sistema es apoyar el plato con agua frente a la estufa y retirarla cuando el agua se haya evaporado, las plantas de interiores se lo agradecerán por el microclima húmedo y cálido que necesitan para sobre vivir en invierno. También hay que ventilar la casa abriendo las ventanas, al menos unos 20 minutos por día.

 

 

jueves, 29 de agosto de 2024

ARROYO EL REY

 

 Siempre está el mayor protagonista de los diseños son los colores de las flores y los cambios estacionales del follaje en el arte de la naturaleza por eso debemos tener conciencia que, se debe mantener, este aspecto silvestre, de campo, rural sin intervenir para nada en su estructura y composición en la provisión de agua, nutrientes o cualquier otra necesidad que aparentemente lo requiera en cada estación del año....

                                                    



lunes, 19 de agosto de 2024

BARBA DE VIEJO O BARBA DE CRISTO.

 

Es una curiosa planta epífita que crece colgando sobre los árboles sin dañarlos pudiendo alcanzar los 6 metros de longitud. Presentan finos tallos cubiertos de pequeñas hojas escamosas de color gris-plateado. Las flores son verdes y muy pequeñas por lo que no revisten interés ornamental. Florecen en verano, pero no suelen hacerlo si se cultivan en interior.

                                                                  


Se utilizan como planta de interior, pero sin maceta; lo mejor es atarlas con alambre inoxidable a un trozo de corcho o de corteza de árbol que luego se colgará cerca de una ventana. También puede acompañar a bromelias y orquídeas epífitas o cultivarlas entre las ramas de un árbol.

Sabían que ...  la barba de viejo o de cristo no es parásita. pero si al Pobre todos la juzgan… su presencia indica pureza en el aire.... interesante no?

Cuál es la mejor ubicación para poner el helecho arroz.


 

El helecho arroz es una planta que va muy bien en el interior, pero si vives en un clima húmedo, también puede funcionar en el exterior. Recuerda que los helechos necesitan sombra y siempre una luz solar indirecta, además un sustrato más bien acido con una maceta con un buen drenaje.

                                             

  Que necesita el helecho arroz para crecer saludable, ya que es una planta que requiere varios nutrientes esenciales para llegar a un óptimo rendimiento, estos son los elementos mayores que incluyen un sustrato con nitrógeno, fosforo, potasio, magnesio, azufré, carbono.

domingo, 21 de julio de 2024

Como cuidar cola de mono

 

El cactus cola de mono es muy susceptible a los encharcamientos, por lo que hay que tener mucho cuidado en la rutina del riego para evitar el encharcamiento y no tener así ataque de hongos y termine con la vida del cactus cola de mono, ya que su riego debe ser moderado y siempre ante de volver a regarlo el sustrato debe estar completamente seco, actuando así las plantas mostraran un crecimiento saludable.

Entre los cactus colgantes, quizás el más espectacular sea cola de mono, ya que existen unos veintiochos tipos de cleisto cactus o cola de mono. También podemos encontrarlos con otros nombres como: Hilde wintera, cola de mononis, también crece colgando de las paredes rocosas empinadas, que sobre salen de la jungla circundante, por lo que se desarrollan largos brazos. Ya que es un cactus fuerte y vigoroso al crecer sobre roca, ya que ramifica en la base, crece de forma vertical, para luego desarrollarse como colgante y lo hace hasta longitud de 2,5 metros.

                                            


Como es el cleisto o cola de mono: es un cactus espectacular, de color blanco y suave como si fueran pelos, se refiere evidentemente a que apariencias peludas se recuerda a los mono simios.

Su floración: lo hace de color rojo brillante y que son bellas muy decorativas en hogares, oficinas, etc.

Sustrato: al hacer un cactus litófito, es que crece sobre roca, va muy bien sustrato rico en minerales como pómice akadama, tierra o piedra volcánica o similar a la arena gruesa, favorece al drenaje en la maceta, si va al exterior sobre roca en lo alto considera tener un buen drenaje recubierto con grava, su temperatura debe ser adecuada a la exposición al sol para la cola de mono.

Las plantas o cactus sobre viven al aire libre sin protección en invierno, ya que son resistente al frío hasta 2°C por período de cortos tiempos, también es propenso que tenga ataque de hongos se termine muriéndose. Hay plantas y cactus, necesitan el reposo invernal, para producir buenas sanas y abundantes flores, en la llegada de la primavera. Si se encuentra en el interior y con buenas condiciones que necesita, son buena luz, aireación y su humedad correspondiente, también tiene sus buenas floraciones.

 

jueves, 11 de julio de 2024

COMO ES EL DESARROLLO DEL BONSÁI.

 

Un bonsái es un pequeño, árbol de forma extravagante y atractivo, de acuerdo a la técnica elegida para su cultivo, y desarrollo y su formación en su maceta correspondiente donde va adquiriendo con los años la belleza, y armonía.

 

Que nos tramite una profunda paz a pesar, de su tamaño, además nos trasmite el espíritu natural, de su propia especie, que debe ser siempre admirado en todo su componente.

                                       


 Por su fuerza, que posee en el color de sus hojas, en la formación de su tronco, en sus ramas, y sus raíces sobre piedras, es decir, como el desarrollo del bonsái dándole la técnica que uno ha prendido, a trabajar sobre el árbol en miniatura.

 

Ya que trasmite, mucho amor y pasión hacia el arte del bonsái, porque cada persona recorre el camino y su modo de expresión, para su profesión, por eso cuando hayas alcanzado la profesión, de la técnica como artista debes desprenderte, de ella para que la obra, del arte del bonsái surja, espontáneamente como un creador.

 

Ya que nace una interrelación, entre la planta y su educado, del desarrollo del bonsái, con los años va convirtiéndose en un hermoso ejemplar, de su especie. En continua evolución, en el que debe conservarse el carácter y espíritu del árbol, sin olvidar su esencia, ya que, con los años, esta obra, que no está muerta, al ser un elemento que va en crecimiento y dando un proceso que implica un prendimiento diferente, técnicas, de modelar el bonsái, además el saber más en el conocimiento, en el mundo de la jardinería.

martes, 9 de julio de 2024

COMO CUIDAR LOS CACTUS: increíbles floraciones.

 

Los cactus son plantas que poseen la facultad de sobrevivir en condiciones de sequía extrema gracias a su capacidad de acumular agua en sus tallos, hojas o raíces. Han sido utilizados por el hombre ampliamente para alimentar al ganado, para evitar la erosión de los campos y por sus propiedades curativas y tóxicas.

Su éxito como planta de interior o exterior decorativa está ganando cada vez más seguidores, amantes de la luz y las elevadas temperaturas, son sus flores vistosas y sus escasos cuidados los que los hace merecedores de ese éxito. Vamos a ver unos datos básicos para que sepáis más sobre ellos. Suelo Un terreno perfecto para tu cactus podría ser uno compuesto por Arena. Arcilla. Carbón vegetal molido.

                                                  


De esta forma conseguiremos un sustrato que drene bien y que podamos mantener hasta cuatro o cinco años sin abonar, aunque podemos incluir un poco de abono líquido en la época de crecimiento. Luminosidad Necesitan mucha luz, por lo que es importante plantarlos cerca de algún punto que les aporte mucha luminosidad.

Para favorecer la floración de los cactus debemos tener en cuenta lo siguiente: Respetar su reposo anual, que suele coincidir con el invierno. Durante este tiempo es necesario que lo reguemos poco (un par de veces al mes son suficientes) y que dejemos a la planta en un lugar resguardado, lejos de las bajas temperaturas o las heladas, y donde pueda disfrutar de muchas horas de luz.

Si las plantas están situadas en el interior, debemos reducir el riego, pero vaporizar de vez en cuando para evitar que se seque totalmente y pueda marchitarse. También es conveniente que estén en un lugar ventilado, cerca de una ventana.

Durante la etapa de letargo los cactus producen sus capullos de flores. Podemos observarlos porque parecen pequeños bultos redondos. Una vez que haya acabado el tiempo de reposo debemos volver a recuperar los hábitos de cuidado. Primero, recuperando los riegos (debemos hacerlo de forma progresiva); segundo, poniendo la maceta en un lugar donde reciba el mayor número de horas de luz solar.

Riego El regado será necesario cada 10-15 días en primavera y verano y casi mensualmente cuando estemos en invierno. En exteriores debemos tener cuidado de no regarlos a pleno sol pues las salpicaduras de agua podrían hacer que nuestro cactus se quemara con los rayos solares.

Los cactus producen flores de gran belleza, pero debemos esperar a que la planta esté madura para comenzar a disfrutarlas. Esta espera varía dependiendo de la variedad de cactus que tengamos. Así, algunos ejemplares como el Ferocactus, el Echonocactur o el conocido como Cereustardan tardan 10 años en comenzar a producir flores; mientras que otros son más tempraneros, como los Mammillaría o los Astrophytum. A diferencia del resto de las plantas, los cactus pueden abrir sus flores durante el día o durante la noche. En ambos casos la apertura de la corola se produce cuando hay poca luz para evitar exponerla a temperaturas elevadas.

Las flores que producen los cactus suelen ser de grandes dimensiones, de colores muy vistosos e incluso olores embriagadores. Con todo ello consiguen atraer a polinizadores que participen en la aparición de sus frutos (muchos de ellos son comestibles).

 

EL AGUA Y LOS SUELOS: (SU FERTILIDAD)

  El concepto de agua y suelos está estrechamente relacionado con la fertilidad de los suelos.                                 Agua y suel...