Mostrando entradas con la etiqueta humus de lombriz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humus de lombriz. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de junio de 2025

Consejos para una plantación exitosa de crasas

 Las crasas (o plantas suculentas) son un grupo muy diverso de plantas que tienen la capacidad de almacenar agua en sus tejidos.

                                     


Piensa en ellas como "camellos del reino vegetal". Así como los camellos guardan agua en sus jorobas, las crasas la guardan en:

·         Sus hojas: La forma más común, dándoles una apariencia hinchada, carnosa o acolchada (por ejemplo, el Aloe vera, los Sedum, Echeverias).

                                 


·         Sus tallos: Algunos cactus son un buen ejemplo, donde el tallo es el que almacena la mayor parte del agua.

·         Sus raíces: Menos visible, pero también pueden almacenar agua bajo tierra.

¿Por qué hacen esto?

Es una adaptación para sobrevivir en entornos áridos o con escasez de agua, como desiertos, zonas rocosas o climas con sequías prolongadas. Al almacenar agua, pueden resistir largos períodos sin lluvia.

Características principales que derivan de esto:

1.  Hojas, tallos o raíces engrosados: Son carnosos y turgentes debido al agua que contienen.

Necesidades de riego bajas: Precisamente por su capacidad de almacenar agua, requieren ser 

1.  regadas con poca frecuencia. El exceso de agua es su mayor enemigo.

2.  Tolerancia a la sequía: Pueden soportar períodos sin agua que otras plantas matarían.

3.  A menudo, tolerancia a la luz intensa: Muchas provienen de zonas soleadas y necesitan mucha luz para prosperar.

En resumen:

Una crasa es cualquier planta que ha desarrollado tejidos especiales para almacenar agua, permitiéndole sobrevivir en condiciones de sequía. Este grupo incluye a los cactus (todos los cactus son crasas, pero no todas las crasas son cactus) y a una inmensa variedad de otras familias de plantas.

 

1. Elección de la especie adecuada:

·         Investiga: Antes de comprar, averigua qué crasas se adaptan mejor a tu clima y condiciones de luz. Algunas prefieren sol directo, otra luz brillante indirecta.

·          climática: prefiere clima templado con veranos cálidos e inviernos suaves. Muchas crasas se adaptarán bien, pero investiga la resistencia al frío de la especie específica si planeas tenerlas en exteriores durante el invierno.

2. Selección del sustrato (tierra):

·         Drenaje es clave: Este es el factor más importante. Las crasas son propensas a la pudrición de la raíz si el agua se estanca. Sustrato específico para crasas: La mejor opción es comprar tierra ya preparada para cactus y suculentas.

·         Mezcla casera: Si no encuentras, puedes hacer tu propia mezcla con:

o    50% de tierra para macetas de buena calidad (sin turba excesiva)

o    25% de perlita o pómez (para aireación)

o    25% de arena gruesa de río (no arena de construcción fina)

·         Evita la tierra de jardín: Generalmente es demasiado compacta y retiene demasiada humedad.

3. Tipo de maceta:

Material:

Terracota (barro): Es ideal porque es porosa y permite que el sustrato se seque más rápido, reduciendo el riesgo de pudrición.

o    Plástico o cerámica esmaltada: Si las usas, asegúrate de que tengan un excelente drenaje y ten más cuidado con el riego.

·         Drenaje: Imprescindible que la maceta tenga agujeros de drenaje. Nunca plantes una crasa en una maceta sin ellos.

·         Tamaño: No elijas una maceta demasiado grande. Las crasas prefieren estar un poco apretadas. Una maceta con un diámetro ligeramente mayor al de la planta es suficiente.

4. Plantación 

·         Preparación de la planta: Si la crasa viene en una maceta, retírala con cuidado. Si las raíces están muy compactadas, puedes aflojarlas suavemente con los dedos.

·         Colocación: Haz un pequeño hueco en el sustrato, coloca la crasa y cúbrela con más sustrato, asegurándote de que el cuello de la planta (donde el tallo se une a las raíces) quede a nivel del suelo o ligeramente por encima.

·         No riegues inmediatamente: Es mejor esperar unos días (2-5 días) después de la plantación para que las raíces se asienten y se curen cualquier posible daño durante el proceso. Esto ayuda a prevenir la pudrición.

5. Riego:

·         El mayor error: El riego excesivo es la causa número uno de muerte de las crasas.

·         Frecuencia: Riega solo cuando el sustrato esté completamente seco. Puedes verificarlo insertando un dedo en la tierra hasta unos 2-3 cm de profundidad. Si lo sientes húmedo, espera.

·         Método: Riega abundantemente hasta que el agua salga por los agujeros de drenaje. No dejes la maceta en agua estancada.

·         Estaciones: Reduce el riego en invierno cuando la planta está en reposo. En verano, pueden necesitar un poco más de agua, pero siempre siguiendo la regla del "sustrato seco".

6. Luz:

·         Requisito clave: La mayoría de las crasas necesitan mucha luz solar para prosperar y mantener sus colores vibrantes.

·         Sol directo: Muchas especies toleran sol directo, pero algunas pueden quemarse si la transición es brusca o si la intensidad es extrema. Observa tu planta.

·         Luz brillante indirecta: Si no tienes sol directo, busca un lugar con mucha luz, como cerca de una ventana orientada al sur (en el hemisferio sur).

·         Etiolación: Si tu crasa empieza a estirarse y a perder color, es una señal de que no está recibiendo suficiente luz.

7. Ventilación:

Importante: Una buena circulación de aire ayuda a secar el sustrato más rápido y previene enfermedades fúngicas.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Decoración con plantas de interior

 

 

Las plantas llamadas, dólar o del dinero ha sido adoptada por los que aseguran que, teniéndola, en casa jamás faltará el dinero, por eso tiene una razón poderosa de tenerla como una obra de magia, para imitarlo ya que son seres vivos extraordinario, que representan a una fuente de riqueza inagotable, pero tienen una vida secreta que, según la sabiduría popular, produce efectos sorprendentes.

                                                            


 

Por estos días la planta del dólar o dinero resulta una de las más codiciada, la mitología desarrollo innumerables creencias alrededor del mundo vegetal, es verdad que sin las plantas no respiraríamos, también es cierto que su energía que tiene puede ejercer, una influencia considerable en el ánimo de las personas, donde se encuentra esta planta llamada dólar o dinero.

 

Hay algunas que traen mucha suerte o también parecen, contribuir a la desgracia, el hombre a lo largo de los siglos se ha dedicado, a investigar los secretos que le ayudarán

a descubrir sus poderes mágicos, porque sus beneficios de algunas especies se han popularizado tanto, que conviene estar atento, para ayudar al destino de la sociedad.

                                       


Ya que la planta del dólar o dinero tiene a esta altura, facultades indiscutibles para atraer el dinero y así ayudar la economía de la casa, además los convencidos suelen, enterarles monedas, o ubicarlas un dólar debajo de las macetas, la ocasión resulta estupenda para regalar a los familiares o amigos, y así contribuir a una esperanza compartida, hacia el dólar o dinero que podamos tener más tranquilidad, más suerte y alegría.

 

-La planta del dólar o dinero es originaría de Austria y África, los ingleses y españoles, la conocen como hiedra sueca.

-Su verdadero nombre es plectranthus australis.

-En las macetas Sudamérica se la conoce con el nombre del dólar, crece muy rápido es muy fácil de cultivar en el exterior no exige macetas profundas, se pone contenta con poco espacio, sólo requiere tierra negra y cada dos meses, dos cucharadas de humus de lombriz por plantas.

 

-Sobre vive aun con riego excesivo y como sus hojas son carnosas, pueden retener el agua, también soporta la falta de humedad. Luz: prefiere la luz brillante e indirecta, evitar la luz solar directa, especialmente en las horas más intensas, ya que puede quemar sus hojas. Si la planta no recibe suficiente luz, sus tallos pueden volverse largos y débiles, y las hojas pueden perder su coloración vibrante.

 

Riego; riega cuando la capa superior se sienta seca al tacto, es importante no excederse con el riego, ya que esto puede provocar la pudrición de las raíces. Asegurarse de que la maceta tenga buen drenaje. En invierno cuando la planta está en un periodo de crecimiento más lento, reduce la frecuencia del riego.

Humedad: La planta dólar aprecia la humedad moderada, puedes aumentar la humedad rociando las hojas con agua a temperatura ambiente de vez en cuando, especialmente en ambientes secos.

 

Temperatura: La ideal para esta planta se encuentra entre 18centigrado y los 24 centígrados. Evitar las corrientes de aires frio y temperaturas externas. 

Sustrato: Utiliza un sustrato bien drenado, como una mezcla estándar para macetas con perlitas o arena para mejor el drenaje.

 

Fertilización: Fertiliza durante la primavera y el verano que son sus periodos de crecimiento activo, puedes usar un fertilizante liquido equilibrado, diluido a la mitad de la dosis recomendada cada 2-4 semana, reduce o suspende la fertilización en otoño e invierno.

Poda: Puedes apodar tu planta dólar para mantener su forma y fomentar un crecimiento más tupido, también puedes eliminar las hojas amarillentas. Las podas se pueden utilizar para propagar nuevas plantas mediante de esquejes.

 

 

Plagas y enfermedades: Generalmente es una planta resistente, pero puede verse afectadas por plagas comunes de interior como pulgones o cochinillas, inspecciona regularmente tu planta y si encuentras algunas plagas, trátala con un insecticida adecuado o con métodos naturales como el jabón potasio. La podrición de las raíces debido al exceso de riego es la enfermedad más común. Asegúrate de tener un buen drenaje y no regar en exceso.

 

Siguiendo estos consejos tu planta dólar debería prosperar y alegrar tu espacio. Tener una planta de dólar o dinero es muy beneficioso para nuestra economía de nuestra casa si la tiene espero que la disfrute de su elegancia y de su aporte de suerte. 

 

 

 

viernes, 4 de abril de 2025

Echeveria Elegans

 

Perteneciente a la familia de las crasas o suculentas, la, echeveria elegans la más popular de su especie, es una excelente opción ornamental para darle un toque exótico a nuestro jardín.

 

 Procede de México, donde se encuentra en peligro de extinción, y es conocida también como rosa de alabastro, por la similitud de la piedra con el color de sus hojas. Éstas, ovales y gruesas, están dispuestas como una roseta apretada, recordando a los pétalos de las rosas.

 Su mayor ventaja es que es muy resistente a la sequía, por lo que se convierte en una planta ideal para lugares con lluvias escasas.

  Más de 150 variedades componen la especie echeveria llamada así en honor al botánico mexicano que la descubrió, echeveria elegans,  una de las más conocidas, no tiene tallo, así que emerge directamente del suelo como una gruesa roseta de hojas ovales de unos 2-6 cm. de largo y 2 cm. de ancho. Su floración tiene lugar en primavera, entre marzo y junio, época en la que podemos disfrutar de sus inflorescencias en forma de racimo de color rosa y amarillo.

 

Estas características hacen de esta suculenta una opción ideal para cubrir lentamente superficies complicadas del jardín (a modo de tapizante), cultivar en cubeta o maceta, y, sobre todo, para decorar y completar rocallas y arriates. Sus posibilidades ornamentales son enormes.

 

La Echeveria destaca por ser una planta resistente que soporta sin problemas las carencias de agua y las altas temperaturas. Al proceder de zonas cálidas de México, se trata de una elección perfecta tanto para el interior como para los exteriores, siempre y cuando fuera el clima no sea excesivamente lluvioso o frío (aguanta unos cuantos grados bajo cero). Para su ubicación elegiremos pleno sol, donde sus flores y hojas adquirirán tonos más intensos. También se desarrolla bien en sombra ligera o semis sombra.

 

Prefiere los terrenos pobres, aunque se adapta bien a otras condiciones, y es importante que estén bien drenados. Lo mejor, sobre todo si cultivamos en maceta, es recurrir a un suelo mezcla de arena, sustrato rico en materia orgánica y tierra de jardín. abono, aunque podemos enriquecer su crecimiento en primavera con fertilizante diluido especial para cactus.

 

Respecto al riego, es una planta suculenta que almacena agua en sus hojas y no necesita mucha agua, los riegos serán moderado esperando a que se seque muy bien la tierra antes de regar de nuevo. Si la planta está en una maceta, tendremos especial cuidado con los encharcamientos y no olvidaremos sacarla al aire libre en primavera. En caso de estar en el jardín, regaremos moderadamente en verano y escasamente en invierno, evitando mojar las hojas, ya que no tolera bien los excesos de humedad. No olvides eliminar las floraciones marchitas y racimos pasados: la planta te lo agradecerá con un crecimiento más vigoroso.

 

Las dificultades de su cultivo vienen por el exceso de riego. La podredumbre y los hongos pueden aprovechar esta circunstancia para acabar con la planta. La mejor forma de no llegar a este extremo es regando racionalmente, sin empapar, y evitando mojar las hojas. Respecto a las plagas, estaremos pendientes de las cochinillas, los pulgones y las babosas.

 

 La forma más común de reproducirla es plantando esquejes al comenzar el verano, aunque también es posible a través de semillas. Las hojas más adecuadas para multiplicar son las que se sueltan con facilidad del tallo. De uno de ellos, es sencillo obtener preciosas rosetas de Echeverría que pueden durar hasta siete años. Sin duda, harán las delicias de cualquier rocalla o jardín.

 

 

 

 

 

lunes, 31 de marzo de 2025

Imágenes: Una Descripción General De Las Formas De Hojas

 

Las hojas de las plantas presentan una gran diversidad de formas, adaptadas a diferentes funciones y ambientes. A continuación, te presento una descripción general de las formas más comunes:

Según su división:

  • Simples: Limbo de una sola pieza.
  • Compuestas: Limbo dividido en folíolos.
    • Pinnadas: Folíolos dispuestos a ambos lados del raquis.
    • Palmeadas: Folíolos que nacen de un punto común.
    • Bipinnadas: Pinnadas, cuyos foliolos a su vez son pinnadas.

 

Según su forma general:

  • Acicular: Hojas largas y delgadas, como agujas (ej: pinos).
  • Aovada: Forma de huevo, más ancha en la base (ej: manzano).
  • Lanceolada: Forma de lanza, alargada y puntiaguda (ej: sauce).
  • Elíptica: Forma ovalada, más ancha en el centro (ej: laurel).
  • Orbicular: Forma circular (ej: capuchina).
  • Cordada: Forma de corazón (ej: violeta).
  • Hastada: Forma de punta de lanza con lóbulos basales (ej: algunas aráceas).
  • Sagitada: Forma de flecha (ej: sagitaria).
  • Espatulada: Forma de espátula, ancha en el ápice y estrecha en la base (ej: diente de león).
  • Lineal: Hojas muy largas y angostas, con los bordes paralelos.
                                                          

Según su borde:

  • Entero: Borde liso, sin dientes ni lóbulos (ej: adelfa).
  • Aserrado: Borde con dientes puntiagudos dirigidos hacia el ápice (ej: rosal).
  • Dentado: Borde con dientes más o menos perpendiculares al margen (ej: castaño).
  • Lobulado: Borde dividido en lóbulos redondeados (ej: roble).
  • Hendido o partido: Los lóbulos llegan casi hasta el nervio central.

Según su nervadura:

  • Paralelinervadas: Nervios paralelos entre sí (ej: gramíneas).
  • Reticuladas: Nervios ramificados formando una red (ej: la mayoría de las dicotiledóneas).
  • Palmatinervadas: Nervios principales que parten de un punto común (ej: arce).
  • Penninervadas: Un nervio principal del que salen nervios secundarios a ambos lados (ej: haya).

 

 

Otros términos:

  • Pecioladas: Con peciolo (rabillo que une la hoja al tallo).
  • Sésiles: Sin peciolo, unidas directamente al tallo.
  • Peltadas: El peciolo se inserta en el centro del limbo.
  • Perfoliadas: El tallo atraviesa el limbo.

Esta diversidad de formas permite a las plantas adaptarse a diferentes condiciones ambientales, maximizando la captación de luz solar para la fotosíntesis y minimizando la pérdida de agua.

 

 

domingo, 23 de marzo de 2025

REPRODUCCIÓN DE POTHUS… (POR HOJAS)

 

pothus: es una planta de origen tropical y clima húmedo sus hojas persistentes acorazonadas de 9 – 30cm de largo más o menos y de color variegado como ser verde blanco, además pertenece a la familia de las aráceas. Como es una planta enredadora podemos disponer de un tutor o varilla.

                                   


 

 Cualquier variedad que elija sirve para reproducir nuevas plantas, en este caso tenemos el pothus… ya que tiene raíces adventicias y viene bien para su reproducción por hojas. colocar en un sustrato ligero, compuesto de turba y perlita, algo húmedo. mantener a temperatura templada y riegos frecuentes, en un par de semanas enraizará.

ya que es algo sensacional por tener hojas llamativas y su decoración que da en ambientes donde se la ubique, además es una planta de poca luz solar, pero se lo agradecerá si tiene las primeras horas luz solar del día en la cual sus hojas crecen sobre su tallo herbeció.

                                                     


Su cultivo: puede ser cultivado en el interior como exterior, y es de fácil cultivarla, al exterior necesita estar a media sombra para evitar exceso de luz solar directo ya que es perjudicial.

 

El cultivo en el interior el pothus es algo sensacional por tener hojas variegadas que son llamativas y su decoración que da al ambiente donde está ubicada, además es una planta de poca luz solar pero la planta se lo agradecerá si tiene las primeras horas luz solar del día y en la cual sus hojas, crecen sobre su tallo herbeció, trepador y tiene raíces adventicias. Su decoración en ambientes difíciles como ser la calefacción, las plantas cultivadas dentro de la casa en invierno, hay que tener en cuenta varios trucos.

 

Para evitar que sufra la sequedad producida por la calefacción ya que el frío nos convoca a tener el ambiente calefaccionado. Es así que aparecen los problemas como ser: se deslucen su belleza, las hojas se tornan mustias además se detiene su crecimiento, en sus hojas se manifiesta amorronadas en las puntas, para preservar su belleza de pothus debemos pulverizar las hojas día por medio con agua tibia.

El otro sistema es apoyar el plato con agua frente a la estufa y retirarla cuando el agua se haya evaporado, las plantas de interiores se lo agradecerán por el microclima húmedo y cálido que necesitan para sobre vivir en invierno. También hay que ventilar la casa abriendo las ventanas, al menos unos 20 minutos por día.

 

 

 

EL AGUA Y LOS SUELOS: (SU FERTILIDAD)

  El concepto de agua y suelos está estrechamente relacionado con la fertilidad de los suelos.                                 Agua y suel...