Mostrando entradas con la etiqueta cactus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cactus. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Como se cuida la tradescantia pallida.

 

Cuidados de la tradescantia Pallida

                                      


Para garantizar que la tradescantia pallida se mantenga en las mejores condiciones, es esencial ofrecerle el entorno adecuado. En nuestros jardines verticales, la colocamos en zonas con suficiente luz, la planta se adapta bien al pleno sol, también puede sobrevivir en media sombra. Su riego debe ser regularmente, pero permite que la tierra se seque para volver a regar. Es importante no dejar que la planta se sature de agua para evitar que las raíces se pudran. En invierno, reduce el riego, ya que la planta entra en un período de crecimiento más lento.

Tradescantia pallida, es conocida por sus cualidades purificadora del aire que pueden ayudar a mejorarla calidad del aire interior. Con su vibrante follaje púrpura, tradescantia palllida, añade un atractivo estético a cualquier jardín o entorno interior.

 

martes, 19 de noviembre de 2024

cómo reproducir un cactus?


de propagación biotecnológica (a través del cultivo de tejidos) y los de propagación convencional (a través de la propagación por semilla y propagación vegetativa: hijuelos, esquejes o injertos).

¿Cómo separar los cactus?

Si no sabes cómo separar los hijuelos de un cactus madre, te recomendamos que los extraigas haciendo palanca ayudándote con una pala de jardín. De esta forma, se desprenderán de la planta con parte de sus raíces. Una vez que los hayas separado de la madre, plántalos en macetas individuales de poco tamaño.

 El proceso de trasplante es igual: toma el cactus hijo con mucho cuidado y plántalo en la nueva maceta. La maceta puedes tenerla casi llena de sustrato, ya que el cactus hijo será más pequeño y, con hacer un agujero, plantarlo y taparlo será suficiente.

Reproducir cactus es un proceso relativamente sencillo y puede hacerse a través de varios métodos, dependiendo del tipo de cactus. Aquí te explico las técnicas más comunes:

Por esquejes: (la más común)

Ideal para: cactus con segmentados o brazos, como el nopal o el cactus de navidad.

Pasos: corta un segmento de cactus, con un cuchillo afilado o tijera desinfectadas para evitar infecciones, has el corte en la base de un brazo o segmento.

Deja secar el corte, colócalo el esqueje en un lugar seco y sombreado por 2- 14 días, dependiendo del tamaño, hasta que forme una costra en el corte. Esto evita que se pudra al plantarlo.

Planta el esqueje: llena una maceta con sustrato bien drenado (mezcla de arena, perlita y tierra para cactus).

Inserta el esqueje en el sustrato, con la parte cortada hacia abajo.

Riega moderadamente: espera unos días antes de regar por primera vez, luego riega solo cuando el sustrato este completamente seco.

Por hijuelos (retoños)

Ideal para: cactus que producen hijuelos en la base, como el cactus barril o aloe.

Separa los hijuelos: retira los retoños que crecen en la base del cactus madre usando tus manos o un cuchillo afilado y desinfectado.

Deja secar el corte, al igual que con los esquejes, deja el extremo cortado para que cicatrice por unos días.

Planta en sustrato adecuado, usa una mezcla bien liviana y macetas con buen drenaje.

Por semillas:

Ideal para: quienes buscan propagar en gran cantidad o experimentan con especies especiales.

Recoge o compra semillas, si las recoges de tus cactus, deja que la flor se marchite y el fruto madure antes de extraer las semillas.

Prepara un semillero: usa un sustrato liviano que drene bien, esterilizarlo si es posible.

Siembra las semillas, esparcirla en la superficie y cúbrela ligeramente con una capa fina de arena o tierra.

Mantén la humedad y calor, coloca el semillero en un lugar cálido y con luz indirecta, riega con un atomizador para mantener el sustrato húmedo, pero no encharcado.

Ten paciencia, la germinación puede tardar semana o meses, dependiendo de la especie.

Consejos generales para reproducir cactus: usa guante, asegúrate de que las macetas tengan orificios de drenajes, proporciona suficiente luz, pero evita la exposición directa del sol durante las primeras semanas, no exageres con el riego, los cactus toleran mejor la sequía que el exceso de agua.


viernes, 1 de noviembre de 2024

Como enraizar suculentas: por esquejes y hojas.

 

Reproducir crasuláceas es una operación tan sencilla y da tan buenos resultados que a poco que te aficiones tendrás un montón de plantas de este tipo en tu jardín. Son muy agradecidas y de bajo mantenimiento, sobre todo si vives en una zona geográfica de clima mediterráneo o de clima seco. En cambio, si vives en un lugar de inviernos muy duros puede resultar un poco más complejo, pero resguardándolas en invierno y procurando que dispongan de un buen drenaje durante la época de lluvias también tendrás éxito con las plantas crasas.

 

Vamos a ver cómo podemos reproducir nuestras suculentas a partir de cortes de plantas de este tipo que tengamos en casa o que nos hayan regalado, La preparación del sustrato es fundamental para tener éxito en la reproducción y posterior desarrollo de las plantas crasas. Compondremos un sustrato liviano pinocha una parte de arena.

Otra parte de perlita, la perlita nos proporciona aireación y drenaje al mismo tiempo. Además, actúa como reservorio del agua de riego que a continuación añadiremos otra parte de vermiculita. También mejora la aireación y drenaje y acumula humedad y nutrientes que irá liberando lentamente a la planta. La perlita y la vermiculita son una buena base para el desarrollo de las raíces de las suculentas. Obviamente también agregaremos sustrato del que usemos normalmente para acabar de completar el suelo para nuestras suculentas, va liberando lentamente.

Regamos nuestra composición personal de suelo para suculentas. Con un buen aporte hídrico mejoraremos las posibilidades de enraizamiento. Mezclamos bien todos los componentes del suelo para crear una superficie homogénea para la reproducción de los cortes. En una bandeja de cultivo, semillero o similar colocamos una servilleta de papel en el fondo. Nos ayudará a retener la humedad que luego liberará lentamente al suelo.

                                                     


 

Rellenamos la bandeja con el sustrato que hemos compuesto anteriormente. Este sustrato también va muy bien para el cultivo de cactus. Preparamos los cortes que tenemos para garantizar su enraizamiento. Los habremos cortado con poco tallo y es precisa una cierta preparación del corte quitaremos las hojas de la parte inferior dejando un trozo de tallo libre de 1.5 cm aproximadamente. Al mismo tiempo quitaremos cualquier brote o flor que pueda presentar el corte, nos interesa que éste dedique toda su energía al enraizamiento.

 

Cuando tengamos listos todos los cortes de suculenta comenzaremos a hincarlos en el sustrato. Procurando que el tallo quede con espacio suficiente para que los cortes no se molesten unos a otros. Así nos aseguramos de que tengan suficiente terreno donde poder sacar el nutriente que precisarán para el enraizamiento y también para que las raíces de cada corte no se mezclen con las de los demás.

Las hojas que antes quitamos a cada corte de la planta podemos aprovecharlos también para reproducir más suculentas. Hemos de cerciorarnos de la buena salud de las hojas, deben estar duras y sin síntomas de flaccidez. Simplemente hincarlas verticalmente en el sustrato. Nos aseguraremos de que el sustrato tenga suficiente humedad. Entre las cuatro y seis semanas desde que realizamos el cultivo apreciaremos el crecimiento de los cortes. Será el momento de trasplantarlos a macetas individuales.

domingo, 21 de julio de 2024

Como cuidar cola de mono

 

El cactus cola de mono es muy susceptible a los encharcamientos, por lo que hay que tener mucho cuidado en la rutina del riego para evitar el encharcamiento y no tener así ataque de hongos y termine con la vida del cactus cola de mono, ya que su riego debe ser moderado y siempre ante de volver a regarlo el sustrato debe estar completamente seco, actuando así las plantas mostraran un crecimiento saludable.

Entre los cactus colgantes, quizás el más espectacular sea cola de mono, ya que existen unos veintiochos tipos de cleisto cactus o cola de mono. También podemos encontrarlos con otros nombres como: Hilde wintera, cola de mononis, también crece colgando de las paredes rocosas empinadas, que sobre salen de la jungla circundante, por lo que se desarrollan largos brazos. Ya que es un cactus fuerte y vigoroso al crecer sobre roca, ya que ramifica en la base, crece de forma vertical, para luego desarrollarse como colgante y lo hace hasta longitud de 2,5 metros.

                                            


Como es el cleisto o cola de mono: es un cactus espectacular, de color blanco y suave como si fueran pelos, se refiere evidentemente a que apariencias peludas se recuerda a los mono simios.

Su floración: lo hace de color rojo brillante y que son bellas muy decorativas en hogares, oficinas, etc.

Sustrato: al hacer un cactus litófito, es que crece sobre roca, va muy bien sustrato rico en minerales como pómice akadama, tierra o piedra volcánica o similar a la arena gruesa, favorece al drenaje en la maceta, si va al exterior sobre roca en lo alto considera tener un buen drenaje recubierto con grava, su temperatura debe ser adecuada a la exposición al sol para la cola de mono.

Las plantas o cactus sobre viven al aire libre sin protección en invierno, ya que son resistente al frío hasta 2°C por período de cortos tiempos, también es propenso que tenga ataque de hongos se termine muriéndose. Hay plantas y cactus, necesitan el reposo invernal, para producir buenas sanas y abundantes flores, en la llegada de la primavera. Si se encuentra en el interior y con buenas condiciones que necesita, son buena luz, aireación y su humedad correspondiente, también tiene sus buenas floraciones.

 

martes, 9 de julio de 2024

Floración de cactus

 

Los cactus producen flores de gran belleza, pero debemos esperar a que la planta esté madura para comenzar a disfrutarlas. Esta espera varía dependiendo de la variedad de cactus que tengamos. Así, algunos ejemplares como el Ferocactus,el Echonocactur o el conocido comoCereustardan tardan 10 años en comenzar a producir flores; mientras que otros son más tempraneros, como los Mammillaría o los Astrophytum.

A diferencia del resto de las plantas, los cactus pueden abrir sus flores durante el día o durante la noche. En ambos casos la apertura de la corola se produce cuando hay poca luz para evitar exponerla a temperaturas elevadas.
Las flores que producen los cactus suelen ser de grandes dimensiones, de colores muy vistosos e incluso olores embriagadores. Con todo ello consiguen atraer a polinizadores que participen en la aparición de sus frutos (muchos de ellos son comestibles).

Para favorecer la floración de los cactus debemos tener en cuenta lo siguiente: Respetar su reposo anual, que suele coincidir con el invierno. Durante este tiempo es necesario que lo reguemos poco (un par de veces al mes son suficientes) y que dejemos a la planta en un lugar resguardado, lejos de las bajas temperaturas o las heladas, y donde pueda disfrutar de muchas horas de luz.
Si las plantas están situadas en el interior, debemos reducir el riego pero vaporizar de vez en cuando para evitar que se seque totalmente y pueda marchitarse. También es conveniente que estén en un lugar ventilado, cerca de una ventana.

                                                   


Durante la etapa de letargo los cactus producen sus capullos de flores. Podemos observarlos porque parecen pequeños bultos redondos.
Una vez que haya acabado el tiempo de reposo debemos volver a recuperar los hábitos de cuidado. Primero, recuperando los riegos (debemos hacerlo de forma progresiva); segundo, poniendo la maceta en un lugar donde reciba el mayor número de horas de sol.

Es conveniente abonar con fertilizantes especiales las plantas antes de que comiencen su etapa de floración (por lo que es muy importante conocer el tipo de cactus que tenemos y el momento en que aparecen sus flores). Mucho mejor si este fertilizante contiene un poco de potasio, ya que favorece la floración de la planta. Evitar aquellos abonos que contienen nitrógeno, pues pueden perjudicarles notablemente.
Las plantas que han florecida son mejores para reproducir por esquejes ya que tenemos la seguridad de que son plantas adultas y maduras.

Con paciencia y amor a las plantas obtendremos unas flores preciosas.

 

COMO CUIDAR LOS CACTUS: increíbles floraciones.

 

Los cactus son plantas que poseen la facultad de sobrevivir en condiciones de sequía extrema gracias a su capacidad de acumular agua en sus tallos, hojas o raíces. Han sido utilizados por el hombre ampliamente para alimentar al ganado, para evitar la erosión de los campos y por sus propiedades curativas y tóxicas.

Su éxito como planta de interior o exterior decorativa está ganando cada vez más seguidores, amantes de la luz y las elevadas temperaturas, son sus flores vistosas y sus escasos cuidados los que los hace merecedores de ese éxito. Vamos a ver unos datos básicos para que sepáis más sobre ellos. Suelo Un terreno perfecto para tu cactus podría ser uno compuesto por Arena. Arcilla. Carbón vegetal molido.

                                                  


De esta forma conseguiremos un sustrato que drene bien y que podamos mantener hasta cuatro o cinco años sin abonar, aunque podemos incluir un poco de abono líquido en la época de crecimiento. Luminosidad Necesitan mucha luz, por lo que es importante plantarlos cerca de algún punto que les aporte mucha luminosidad.

Para favorecer la floración de los cactus debemos tener en cuenta lo siguiente: Respetar su reposo anual, que suele coincidir con el invierno. Durante este tiempo es necesario que lo reguemos poco (un par de veces al mes son suficientes) y que dejemos a la planta en un lugar resguardado, lejos de las bajas temperaturas o las heladas, y donde pueda disfrutar de muchas horas de luz.

Si las plantas están situadas en el interior, debemos reducir el riego, pero vaporizar de vez en cuando para evitar que se seque totalmente y pueda marchitarse. También es conveniente que estén en un lugar ventilado, cerca de una ventana.

Durante la etapa de letargo los cactus producen sus capullos de flores. Podemos observarlos porque parecen pequeños bultos redondos. Una vez que haya acabado el tiempo de reposo debemos volver a recuperar los hábitos de cuidado. Primero, recuperando los riegos (debemos hacerlo de forma progresiva); segundo, poniendo la maceta en un lugar donde reciba el mayor número de horas de luz solar.

Riego El regado será necesario cada 10-15 días en primavera y verano y casi mensualmente cuando estemos en invierno. En exteriores debemos tener cuidado de no regarlos a pleno sol pues las salpicaduras de agua podrían hacer que nuestro cactus se quemara con los rayos solares.

Los cactus producen flores de gran belleza, pero debemos esperar a que la planta esté madura para comenzar a disfrutarlas. Esta espera varía dependiendo de la variedad de cactus que tengamos. Así, algunos ejemplares como el Ferocactus, el Echonocactur o el conocido como Cereustardan tardan 10 años en comenzar a producir flores; mientras que otros son más tempraneros, como los Mammillaría o los Astrophytum. A diferencia del resto de las plantas, los cactus pueden abrir sus flores durante el día o durante la noche. En ambos casos la apertura de la corola se produce cuando hay poca luz para evitar exponerla a temperaturas elevadas.

Las flores que producen los cactus suelen ser de grandes dimensiones, de colores muy vistosos e incluso olores embriagadores. Con todo ello consiguen atraer a polinizadores que participen en la aparición de sus frutos (muchos de ellos son comestibles).

 

EL AGUA Y LOS SUELOS: (SU FERTILIDAD)

  El concepto de agua y suelos está estrechamente relacionado con la fertilidad de los suelos.                                 Agua y suel...