jueves, 22 de mayo de 2025

La pradera de Tafí del Valle

 

La "pradera" en el contexto de Tafí del Valle se refiere al bioma a las extensas áreas de pastizales de altura que caracterizan el paisaje de este valle ubicado en la provincia de Tucumán, Argentina.

Aquí te presento algunos aspectos clave del concepto de la pradera de Tafí del Valle:

                                             


Características principales:

  • Ubicación: Sector oriental del Valle de Tafí, generalmente entre los 1800 y 2500 metros sobre el nivel del mar.
  • Clima: Templado y húmedo, con precipitaciones relativamente abundantes en comparación con el oeste del valle. Las temperaturas son frescas, con inviernos que pueden presentar nevadas.
  • Vegetación: Predominan el césped y gramíneas de texturas suaves, ofreciendo buenos pastos de verano. Se encuentran también diversas hierbas y bosquecillos de árboles adaptados a la altura y la humedad.
  •  Fauna: Alberga una variedad de animales adaptados a los pastizales de altura, incluyendo especies de aves, mamíferos pequeños y herbívoros.

Paisaje abierto: La pradera crea un paisaje amplio y abierto, interrumpido ocasionalmente por lomas, ondulaciones del terreno y la presencia de algunos árboles o arbustos dispersos, especialmente en las zonas más húmedas o cercanas a cursos de agua.

  • Coloración estacional: El color de la pradera varía a lo largo del año. Durante la temporada de lluvias (principalmente en verano), los pastos se tornan de un verde intenso. En el invierno, adquieren tonalidades amarillentas y ocres.
  • Importancia ecológica: Estas praderas son un ecosistema importante que sustenta una variedad de fauna adaptada a la altura, como aves, roedores y herbívoros.

 

 

  • Atractivo turístico: El paisaje de pradera, Su belleza paisajística atrae a turistas interesados en la naturaleza, las cabalgatas y las actividades al aire libre enmarcado por las montañas circundantes, constituye uno de los principales atractivos turísticos del valle, ofreciendo oportunidades para cabalgatas, trekking y la contemplación de la naturaleza.
  • Transición ecológica: Hacia el este del valle, donde la humedad es mayor debido a la influencia de las yungas, la pradera puede presentar una transición hacia bosquecillos de coníferas, caducifolias y molles. Hacia el oeste, al disminuir la humedad, se pueden encontrar cactáceas como los cardones.

 

Cultural: Forma parte del entorno natural y cultural del Valle de Tafí, influyendo en las tradiciones y el modo de vida de sus habitantes.

En resumen, la pradera de Tafí del Valle es un ecosistema valioso por su biodiversidad, distintivo de su geografía representando un extenso tapiz de pastizales de altura que define su paisaje, sustenta actividades económicas y ecológicas, y constituye un importante atractivo natural.

 su rol en la economía local y su atractivo turístico, representando una de las características distintivas de este importante valle tucumano.

 

miércoles, 14 de mayo de 2025

Decoración con plantas de interior

 

 

Las plantas llamadas, dólar o del dinero ha sido adoptada por los que aseguran que, teniéndola, en casa jamás faltará el dinero, por eso tiene una razón poderosa de tenerla como una obra de magia, para imitarlo ya que son seres vivos extraordinario, que representan a una fuente de riqueza inagotable, pero tienen una vida secreta que, según la sabiduría popular, produce efectos sorprendentes.

                                                            


 

Por estos días la planta del dólar o dinero resulta una de las más codiciada, la mitología desarrollo innumerables creencias alrededor del mundo vegetal, es verdad que sin las plantas no respiraríamos, también es cierto que su energía que tiene puede ejercer, una influencia considerable en el ánimo de las personas, donde se encuentra esta planta llamada dólar o dinero.

 

Hay algunas que traen mucha suerte o también parecen, contribuir a la desgracia, el hombre a lo largo de los siglos se ha dedicado, a investigar los secretos que le ayudarán

a descubrir sus poderes mágicos, porque sus beneficios de algunas especies se han popularizado tanto, que conviene estar atento, para ayudar al destino de la sociedad.

                                       


Ya que la planta del dólar o dinero tiene a esta altura, facultades indiscutibles para atraer el dinero y así ayudar la economía de la casa, además los convencidos suelen, enterarles monedas, o ubicarlas un dólar debajo de las macetas, la ocasión resulta estupenda para regalar a los familiares o amigos, y así contribuir a una esperanza compartida, hacia el dólar o dinero que podamos tener más tranquilidad, más suerte y alegría.

 

-La planta del dólar o dinero es originaría de Austria y África, los ingleses y españoles, la conocen como hiedra sueca.

-Su verdadero nombre es plectranthus australis.

-En las macetas Sudamérica se la conoce con el nombre del dólar, crece muy rápido es muy fácil de cultivar en el exterior no exige macetas profundas, se pone contenta con poco espacio, sólo requiere tierra negra y cada dos meses, dos cucharadas de humus de lombriz por plantas.

 

-Sobre vive aun con riego excesivo y como sus hojas son carnosas, pueden retener el agua, también soporta la falta de humedad. Luz: prefiere la luz brillante e indirecta, evitar la luz solar directa, especialmente en las horas más intensas, ya que puede quemar sus hojas. Si la planta no recibe suficiente luz, sus tallos pueden volverse largos y débiles, y las hojas pueden perder su coloración vibrante.

 

Riego; riega cuando la capa superior se sienta seca al tacto, es importante no excederse con el riego, ya que esto puede provocar la pudrición de las raíces. Asegurarse de que la maceta tenga buen drenaje. En invierno cuando la planta está en un periodo de crecimiento más lento, reduce la frecuencia del riego.

Humedad: La planta dólar aprecia la humedad moderada, puedes aumentar la humedad rociando las hojas con agua a temperatura ambiente de vez en cuando, especialmente en ambientes secos.

 

Temperatura: La ideal para esta planta se encuentra entre 18centigrado y los 24 centígrados. Evitar las corrientes de aires frio y temperaturas externas. 

Sustrato: Utiliza un sustrato bien drenado, como una mezcla estándar para macetas con perlitas o arena para mejor el drenaje.

 

Fertilización: Fertiliza durante la primavera y el verano que son sus periodos de crecimiento activo, puedes usar un fertilizante liquido equilibrado, diluido a la mitad de la dosis recomendada cada 2-4 semana, reduce o suspende la fertilización en otoño e invierno.

Poda: Puedes apodar tu planta dólar para mantener su forma y fomentar un crecimiento más tupido, también puedes eliminar las hojas amarillentas. Las podas se pueden utilizar para propagar nuevas plantas mediante de esquejes.

 

 

Plagas y enfermedades: Generalmente es una planta resistente, pero puede verse afectadas por plagas comunes de interior como pulgones o cochinillas, inspecciona regularmente tu planta y si encuentras algunas plagas, trátala con un insecticida adecuado o con métodos naturales como el jabón potasio. La podrición de las raíces debido al exceso de riego es la enfermedad más común. Asegúrate de tener un buen drenaje y no regar en exceso.

 

Siguiendo estos consejos tu planta dólar debería prosperar y alegrar tu espacio. Tener una planta de dólar o dinero es muy beneficioso para nuestra economía de nuestra casa si la tiene espero que la disfrute de su elegancia y de su aporte de suerte. 

 

 

 

viernes, 2 de mayo de 2025

JACARANDÁ MIMOSIFOLIA

 

Floración: los jacarandás, jacarandaes, gualandayes, o tarco, su floración del momento, son de un género de unas cuarentas especies de árbol y arbustos de la familia de la bignoniáceas, típicas de la América intertropical y subtropical, que prosperan preferentemente en zonas con un buen régimen de lluvias, auques pueden implementarse y prosperar en zonas más templadas por ejemplo hacia los 35ª de latitud, de modo que se encuentra esplendidos jacarandás centenario en Buenos Aires y Montevideo.

                                           


Jacarandá, es conocida en Paraguay como “caroa” o kae jepopete (por sus frutos en forma de castañuelas). Las variedades especies pueden alcanzar desde los 2m a los 30m de altura, de los cuales el fuste representa unos dos tercios. Este llega a los 70cm de diámetro, de forma recta y estilizada, la copa es poco densa y semeja un cono invertido. En sus especies jacarandá mimosifolia es caducifolio en clima templado al llegar la primavera como, otras especies tropicales.

Sus hojas son opuestas, compuestas, con foliolos pinnatisectos en muchas de las especies, pinnadas, bipinnadas o simple, en algunas pocas especies. Florece dos veces por año, en primavera y otoño produciendo inflorescencias racimosas de flores de color azul violáceo y forma tubular en algunas especies. Como la famosa jacarandá mimosifolia, pero varía su color, hacia el rosado en algunos y al blanco en unas pocas.

                                                


Las flores permanecen largamente en el árbol, su fruto es una capsula plana y leñosa, con dehiscencia, circuncisa, de unos 5 a 7cm de diámetro, multiseminada, lo que hace al género jacarandá diferente a otras bignoniáceas. Su aspecto los jacarandás son interesantes en jardinería, más típico es el jacarandá mimosifolia, árbol caducifolio de gran porte con frondosa copa que se cultiva ornamentalmente en plazas, parques y jardines.

                                                         


Otras especies cultivadas extensamente es la copaya (jacarandá copaia) cuya madera es importante para la construcción, debido a la longitud de su tronco, la decocción de las hojas del jacarandá tiene uso medicinal como antiséptico y antibacteriano, la corteza es astringente, aunque no en dosis que admitan su uso industrial.

lunes, 28 de abril de 2025

HAZ TU PROPIO FERTILIZANTE Y PESTICIDA NATURAL A BASE DE ORTIGA

 

Para cuidar el jardín de una manera natural necesitas conocer los recursos que te permitan evitar el uso de pesticidas y fertilizantes químicos. Entre ellos encontramos el macerado de ortiga. El macerado de ortiga resulta bueno como fertilizante y como pesticida natural. 

                                            



Se prepara con las dos variedades más comunes de ortiga, Urtica urens y Urtica dioica. La ortiga puedes cogerla tanto del campo como de los bosques y en cualquier época del año, aunque debo decir que el verano es la mejor época para cultivarla. Para preparar el macerado de ortiga usarás toda la planta. Da igual si es fresca o seca. Si la secas mejor porque te servirá para usarla poder prepararla en cualquier momento que la necesites.


El macerado de ortiga estimula el crecimiento de las plantas actuando sobre el desarrollo de las raíces y enriqueciendo el suelo. Se puede utilizar directamente sobre las zonas afectadas por las plagas rociando esas zonas por las tardes. Es muy eficaz en caso de plagas de araña roja. Si se aplica sobre la tierra sirve para evitar enfermedades de las plantas y los ataques de los insectos.


En caso de que quieras trasplantar las plantas de una maceta a un jardín o de un lugar a otro es recomendable usar este macerado rociando la raíz de la planta durante unos segundos. Y si pulverizas con un spray el suelo de la planta a menudo actúa como fertilizante y ayuda al crecimiento de la planta. Puede hacerse una vez a la semana.

¿Cómo preparar el macerado de ortiga?
- 1 litro de agua
- 1 kg de ortigas frescas o 200 gramos de ortigas secas.
 Si quieres puedes usar agua de la lluvia, no hace falta que pongas agua de botella o del grifo. Pones el agua en una botella grande, añades la ortiga. El recipiente no debe ser nunca metálico.


Puedes envolver las ortigas en una gasa o en una bolsa de tela si quieres. Y luego ponerlas en el agua, o bien depositarlas directamente. Si las envuelves luego te facilita el filtrado cuando esté preparado, pero no tiene mucha importancia. No cubras la botella. Como mucho, si quieres que no entre suciedad ni insectos puedes ponerle una red fina que permita que transpire y que no quede cerrado.

Coloca el recipiente en un lugar cálido, al aire libre. Pero no dejes que le llegue luz solar de forma directa. No te recomiendo que lo hagas en una zona de interior porque cuando se macera desprende un olor bastante fuerte. En quince días ya tendrás listo tu macerado de ortiga. Cuando ya tengas listo el macerado sí que deberás cerrar el recipiente. Primero tienes que filtrarlo con un tamiz muy fino y cerrarlo.


Es bueno añadir un poco de vinagre para almacenarlo. Un 2% de vinagre respecto al líquido de macerado que tengas una vez lo hayas tamizado. Para poder usarlo sobre las plantas o la tierra debes diluir el macerado con 10 partes de agua. Es decir, si pones un litro de macerado debes poner 10 litros de agua.
 Puedes almacenar el macerado de ortiga hasta 1 año y medio.

 

jueves, 17 de abril de 2025

Palmera que camina.

 

Su nombre científico es Socratea exorrhiza: nativa de las selvas tropicales de América Central y del sur. Es una palma que literalmente no se queda en un solo lugar se llama así debido a la apariencia de sus raíces aéreas, que emergen del tronco a varios metros del suelo y se asemejan a zancos o patas. Puede llegar a desplazarse hasta un metro por año, en busca de nuevas zonas donde haya mejor acceso a la luz o nutrientes.


Aún se desconocen muchos aspectos de la biología y ecología de esta especie, la cual aún representa un enigma botánico que fascina a todos aquellos que la conocen. Existen múltiples teorías de la creencia popular, alimentada por guías locales es que estas palmeras tienen capacidad de caminar lentamente por el bosque. La teoría sugiere que la palmera crece nuevas raíces en la dirección hacia donde busca moverse (ya sea para encontrar más luz solar o un suelo más estable) con el tiempo, las raíces viejas se levantan del suelo y mueren, permitiendo un desplazamiento gradual del tronco.

                                                 



La forma en la que camina esta palmera se debe a que ella usa raíces zancudas y su tronco nunca entra en contacto con el suelo. Es entonces que, si la palma recibe algún estímulo ecológico que altere o llegue a producir algún estrés, esta producirá nuevas raíces, del lado al que se moverá, mientras que las del lado opuesto, se secarán. De este modo, la palma logra recorrer distancias considerables, y más si se toma en cuenta que alcanza una altura de hasta 25 metros.

 

Esta especie tiene una fuerte asociación con plantas epífitas. Se distribuye en Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador, aunque tiene una amplia distribución geográfica como planta invasora, llegando a encontrarse en países como México.

Aunque esta idea es fascinante y ha capturado la imaginación de muchos, la comunidad científica generalmente consiste que la caminata de estas palmeras es un mito o una exageración.

 

Aquí están los puntos clave sobre el concepto de palmera que camina

Apariencia: su característica más distintiva son sus raíces aéreas elevadas, que le dan la apariencia de estar sobre zancos. Supuesta movilidad; la creencia es que puede moverse lentamente a lo largo de su vida, buscando mejores condiciones ambientales. Se estima que este movimiento podría ser de unos pocos centímetros por día, alcanzando varios metros a lo largo de su existencia.

Mecanismo propuesto: se dice que nuevas raíces crecen en dirección del movimiento deseado, mientras que las raíces opuestas se debilitan y mueren, permitiendo que el tronco se incline y eventualmente se mueva.


Perspectiva científica: la mayoría de los estudios sugieren que, si bien las raíces de la Socratea exorrhiza son dinámica y puede adaptarse al entorno (por ejemplo, creciendo hacia un suelo más firme después de una erosión), el tronco en si permanece en un lugar de germinación. El crecimiento de nuevas raíces no implica un desplazamiento activo del árbol en el sentido de locomoción animal.

Posibles funciones de las raíces aéreas: aunque no permitan la caminata estas raíces podrían ofrecer otras ventajas, como mayor estabilidad en suelos pantanosos, permitir un crecimiento más alto sin necesidad de un tronco más grueso, o facilitar la supervivencia si el árbol joven es derribado.


En resumen, la palmera que camina es un concepto popular y llamativo asociado con la Socratea exorrhiza debido a su peculiar sistema de raíces. Si bien la idea de un árbol que se desplaza por el bosque es intrigante, la evidencia científica actual no respalda la noción de una caminata real. Mas bien, la apariencia de movimiento es probablemente una consecuencia del crecimiento adaptativo de sus raíces.

 

 

 

domingo, 13 de abril de 2025

ABONO ORGÁNICO COMPOST

 

Los jardineros han utilizado el sistema, hace muchísimo tiempo haciendo el compost con los desechos orgánicos como ser: hojas, recortes de pastos, bazofia, hueso, guano de ganados, recortes no leñosos, restos de flores, pajas y plantas acuáticas. El guano de ganado y de ave son fuentes de nitrógeno.

 

Para hacer abono orgánico los puedes realizar en tú propia casa en el fondo del patio, ya que la descomposición de la materia orgánica depende de la mantención de la actividad microbiana, cualquier factor que disminuya o detenga el crecimiento microbiano, también impedirá el proceso del compost.

                                              


 

Ya que la descomposición efectiva depende de los siguientes factores: Aireación, el oxígeno es necesario para que los microbios puedan descomponerse efectivamente los materiales orgánicos. Algo de descomposición ocurrirá con ausencia de oxígeno (condiciones anaeróbicas), el proceso es lento y puedan desarrollarse malos olores.

 

La humedad debe ser la adecuada ya que es esencial para la actividad microbiana, ya que la pila de composta seco no se descompondrá en forma eficiente, si la lluvia es limitada, será necesario regar la pila en forma periódica para mantener un ritmo de descomposición parejo, debe agregarse suficiente agua para mejorar la pila de los materiales orgánicos completamente, pero debe evitarse, mojar más de la cuenta y evitar las inundaciones.

 

El exceso de agua puede llevar a condiciones anaeróbicos, la actividad microbiana se ve afectada por la relación entre carbono y nitrógeno de los restos orgánicos, como los microbios requieren una cierta cantidad de nitrógeno para su propio metabolismo y crecimientos. Una escasez de nitrógeno demorará el proceso del compost considerablemente.

                                     


 

También existen para el abono orgánico compost materiales más altos de contenidos de carbono en relación con el nitrógeno como la paja o aserrín, se descompondrán muy lentamente a no ser que se agregue fertilizantes nitrogenados, las hojas de árboles tienen un mayor contenido de nitrógeno que la paja y el aserrín.

 

La descomposición de las hojas se beneficiará aún más con una adición del fertilizante nitrogenado o componentes altos en contenidos de nitrógeno, al cabo de 6 a 8 meses los materiales orgánicos habrán perdido su identidad, que ayudará al suelo en la fertilidad orgánica ya que aporta porosidad, facilita la aireación y respiración de las raíces de las plantas, aumenta la capacidad de retención de nutrientes del suelo ya que aumenta la fertilidad de este.

 

jueves, 10 de abril de 2025

MIS INCREIBLE BUGANVILLA EN FLORACIÓN.

 

La buganvilla  of Santa Rita, (genero Bougainvillea) planta perteneciente a la familia de las Nictagináceas, especie glabra, es una trepadora leñosa arbustiva de mediano crecimiento originarias de las regiones tropicales de América del sur, especialmente de Brasil, son apreciadas mundialmente por sus vistosas brácteas de colores intensos que rodean sus pequeñas flores verdaderas , estas brácteas son las que le otorgan su gran valor ornamental y la hacen ideal para cubrir muros, pérgolas, vallas y cultivar en macetas.  

                                       



Se identifica por su follaje perenne, con sus hojas son ovaladas a elípticas de color verde y textura brillante, modificadas en flores de diversos colores. Es de clima cálido, pero puede ser caducifolio en zonas más frías. Esto la hace ser una de las principales elegidas a la hora de la decoración de exteriores.


Sus principales características son: Altura de 9 m a 12 m aproximadamente, su crecimiento es mediano, principalmente trepadora, aunque algunas variedades pueden crecer como arbustos, necesitan soporte para desarrollarse verticalmente, su suelo debe ser bien fértil, funciona bien con pérgola y muros.


Su propagación: por esquejes, o gajos su tallo es leñoso y espinoso, de crecimiento vigoroso, que pueden llegar a los 12 metros de altura. Su principal atractivo, reside en las brácteas, hojas modificadas que rodean las flores. Estas brácteas son de colores vibrante como magenta que se sitúan alrededor de la flor, rodeando las pequeñas flores blancas. Estas pueden ser de las más diferentes tonalidades, siendo las más comunes: anaranjadas, rojo, fucsia y blanco, entre otras menos comunes como el caso del ocre.


Espinas: sus tallos delgados y leñosos suelen tener espinas afiladas. Rusticidad. Es una planta rústica que se adapta a diversos tipos de suelos, aunque prefieren los bien drenados, luz requiere pleno sol para las flores abundantemente ya que la falta de luz solar puede provocar la caída de las hojas y la ausencia de la floración. 

Plagas: sus resistencias a las enfermedades son casi total, los ataques de cochinillas no son frecuentes.


También anda bien como bonsái, requieren condiciones similares de cuidado y cultivo, que las especies de crecimiento y desarrollo normales. En primer lugar, fíjate en las hojas, deben ser verdes y brillantes. Por otro lado, en cuanto a los capullos y los brotes; fíjate que estén frescos y sin ningún daño, con brotes jóvenes y firmes. Sin duda alguno, aspectos más importantes a tener en cuenta son el riego, el abono y la elección del lugar donde ubicaremos a nuestro bonsái. pueden vivir perfectamente todo el año fuera de casa. Ubicar en un lugar semi soleado o donde reciba su buena dosis de sol al día, pero sin excesos. Bastará con 3 ó 4 horas por la mañana. En interior elegir un sitio cerca de una ventana.

                                                



Riego

Generalmente moderado regar con cuidado, para que las raíces, es importante evitar el encharcamiento. Es mejor regar poco a poco y varias veces por semana. No es aconsejable regar con agua del grifo por el alto nivel de salitre. Lo más recomendable, es el agua de lluvia, tolera bien la sequía una vez establecida.


Clima prefiere climas cálidos y no tolera las heladas fuertes, algunas variedades pueden tolerar temperaturas ligeramente bajo cero, pero es sensible al frio intenso, sus usos, ampliamente utilizada en jardinería y paisajismo por su valor ornamental, es ideal para cubrir estructuras, formar setos, en resumen, la buganvilla o santa Rita es una enredadera tropical muy apreciada por sus espectaculares brácteas de colores y su capacidad de florecer abundantemente en climas cálidos y soleados.

EL AGUA Y LOS SUELOS: (SU FERTILIDAD)

  El concepto de agua y suelos está estrechamente relacionado con la fertilidad de los suelos.                                 Agua y suel...