martes, 12 de noviembre de 2024

Cómo es la planta del burrito

 

La planta conocida como "burrito": es el Sedum morganianum, también llamado "cola de burro" o "cola de borrego". Es una planta suculenta de la familia Crassulaceae, nativa de México y muy popular en jardines y como planta de interior. Aquí tienes sus principales características: 

Hojas: Tiene hojas pequeñas, carnosas y de color verde azulado o verde grisáceo. Las hojas crecen densamente a lo largo de tallos largos y colgantes, y son muy frágiles, cayéndose fácilmente con el roce. 

Tallos: Los tallos son largos y colgantes, y pueden llegar a medir hasta 60 cm o más, lo que la hace ideal para macetas colgantes. 

Flores: Produce pequeñas flores rosadas o rojizas en el extremo de los tallos, aunque es difícil que florezca en interiores. 

Crecimiento: Crece de forma lenta, y cada tallo puede seguir extendiéndose y produciendo nuevas hojas.

                                           


El Sedum morganianum necesita mucha luz y poca agua, ya que es sensible al exceso de humedad. Idealmente, prefiere ambientes cálidos y secos, por lo que se adapta bien a climas templados y cálidos.


Como se la cultiva

El cultivo del “burrito” (Sedum morganianum) es sencillo, ya que es una planta resistente y de bajo mantenimiento. Aquí tienes los cuidados principales para cultivarla con éxito:

1: Ubicación y luz

Prefiere la luz brillante e indirecta, aunque puede tolerar algo de luz directa en las primeras horas del día.

Si se cultiva en interiores, colócala cerca de una ventana con buena luz. En exteriores, sitúala en un lugar donde reciba sombra parcial, especialmente si el sol es muy fuerte.

2: Sustrato

Necesita un sustrato bien drenado para evitar la acumulación de agua. Puedes utilizar una mezcla para suculentas o cactus.

Añade un poco de arena gruesa o perlita al sustrato para mejorar el drenaje, ya que la planta es muy sensible al encharcamiento.

3: Riego:

Riega moderadamente, permitiendo que el sustrato se seque entre riegos. En verano, aproximadamente cada dos semanas, y en invierno es suficiente con regarla una vez al mes o cuando esté completamente seco. 

Evita mojar las hojas y los tallos para prevenir enfermedades y que las hojas se caigan, ya que son frágiles.

                                               


4: Temperatura y humedad:

Se desarrolla mejor en climas cálidos y secos, soporta temperatura entre 18°C Y 30°C.

Es sensible al frio extremo en invierno, intenta mantenerla en un lugar protegido di las temperaturas bajan de los 10°C.

5.Fertilización: 

Fertiliza en primavera y verano con un fertilizante específico para suculentas y cactus, diluido en agua y en dosis bajas. Solo necesitas fertilización ocasional.

6: Reproducción:    

 Se puede reproducir fácilmente mediante esquejes de tallo o de hoja. Solo corta un tallo o una hoja, deja que cicatrice por un par de días, y luego colócala sobre un sustrato seco.

Riega ligeramente después de unos días para favorecer el desarrollo de raíces.

7: Plagas y Enfermedades

Es susceptible a la pudrición por exceso de agua. Si ves que las hojas se ablandan y cambian de color, reduce el riego.

Puede verse afectada por cochinillas o pulgones, que puedes eliminar con un algodón con alcohol o aplicando jabón potásico.

Con estos cuidados, el burrito crece vigoroso y se vuelve una planta colgante muy atractiva.

 


lunes, 11 de noviembre de 2024

LOS PRIMEROS PASOS… CULTIVAR TU PROPIO BONSÁI.

 

Al igual que un árbol cultivado en el jardín, los bonsáis no requieren de mayores cuidados. Descubre cómo lograrlo en casa.

Si los bonsáis te dan curiosidad, pero no te animas a cultivar el tuyo, en esta nota encontrarás todos los secretos para hacerlo con éxito. Ya que, a pesar de lo delicados que parezcan, lo cierto es que cualquier persona puede lograrlo.

Tener un árbol en el jardín implica una serie de cuidados básicos: poda, riego, fertilización y control de plagas. Para tu propio tener un bonsái las tareas son las mismas, aunque cada uno debe ser medida para conseguir lo que buscamos.

                           


 Que es un bonsái:

Lo primero que debes saber es que no es una especie particular, sino que se trata de un arte por el cual se cultivan arbustos controlando su tamaño a través de la poda y el modelado para que estos queden pequeños y parezcan árboles en miniatura.

Cuidados del bonsái:

Una de las tareas fundamentales para mantener un bonsái saludable es la poda y el trasplante. Es que, a tratarse de ejemplares cultivados en lugares estrechos y sometidos a podas constantes, estos suelen tener un rápido crecimiento.

El trasplante se realiza para evitar que las raíces impidan un correcto drenaje del agua y se pudran. Generalmente, se lleva adelante cada cuatro o seis años. Al hacerlo, se debe aprovechar para recortar las raíces y cambiar por completo el sustrato. Esto retrasará su crecimiento y ayudará al bonsái a mantenerse del tamaño deseado.                        

Otra parte fundamental para mantener el bonsái saludable es cultivarlo siempre en el exterior, aunque, si se tratan de especies tropicales o subtropicales requerirán un reparo durante el invierno.

El riego, en tanto, debe hacerse con especial cuidado. Resulta mucho más aconsejable realizarlo en dos pasos. Primero, se usará una regadera de agujeros finos para humedecer la tierra. Después de unos segundos se incorporará agua hasta observar que comience a escurrir por los drenajes.

domingo, 10 de noviembre de 2024

ESPATIFILO: MANTENIMIENTO Y FLORACIÓN

 

El espatifilo, también conocida como lirio de la paz (nombre científico Spathiphyllum), es una planta de interior muy popular por su elegancia y facilidad de cuidado. Aquí tienes algunas de sus características principales.

Hojas: sus hojas son de color verde oscuro, alargadas y brillante, lo que le da un aspecto fresco y atractivo durante todo el año.

                                                


Flores: produce flores blancas en forma de espada, que rodean un espádice (una estructura similar a una espiga), de donde proviene su nombre común, sus flores pueden durar varias semanas.

Es una planta de interiores y de decoraciones de nuestros hogares, oficinas, terrazas, etc. sabemos también que las plantas ayudan a oxigenar en este caso es una planta de las pocas que conjugan el atractivo y bellas hojas y con sus delicadas flores de espatas blancas que se producen casi durante todo el año y resultan excelentes para lugares poco iluminado, se puede mantener a una temperatura a los 15º c.

El espatifilo viene de la familia de las aráceas y es procedente de la América tropical, es de un micro clima húmedo en invierno le gusta tomar horas de sol, aunque en verano no hay que exponerla a sol directo, ya que es una planta de interior y se puede llevar una vida más armoniosa y saludable por su decoración en las viviendas, oficinas, terrazas. Esta planta requiere el cambio de maceta cada uno o dos años, para conservar a la planta rejuvenecida obtener así mejores flores.

El mantenimiento del espatifílo es bastante sencillo, pero hay algunos cuidados que ayudan a mantenerlo saludable y con buena floración. Aquí te dejo los detalles:

Luz: coloca el espatifilo en lugar con luz indirecta, como cerca de una ventana. La luz intensa directa puede quemar sus hojas, mientras que en lugares muy oscuros o falta de luz solar podría reducir la producción de flores.

Humedad: le gusta la humedad alta, por lo que es conveniente pulverizar sus hojas con agua para mantener la humedad y así mantener sus bellas hojas verdes especialmente en clima seco. También es ideal para baños o cocinas, donde la humedad suele ser más alta.

Riego: abundante, Riega cuando la capa superior del sustrato esté seca al tacto. Evita el exceso de agua, ya que las raíces pueden pudrirse. Entre 3 a 4 veces en la semana de verano y 1 a 2 veces en invierno. Es ideal usar agua sin cloro o agua de lluvia, ya que el cloro puede afectar la planta.

Tamaño: puede variar según la especie y cultivar, pero en general, el espatifilo alcanza entre 30 cm y 1 m de altura.

Purificadora de aire: es conocida por ser una excelente purificadora de aire, ya que ayuda a eliminar toxinas como el formaldehído, benceno y amoníaco del ambiente.

Temperatura: prefiere temperatura entre 18°c y 27°c evita las corrientes de aire frío y temperatura por debajo de 10°c.

Fertilización: aplica fertilizante líquido para plantas de interior fertilizar dos a tres meses durante primavera a otoño, en invierno no se fertiliza porque la planta entra en receso la sabia.  

                                             


Poda: retira las hojas secas o amarillentas para mantener la planta limpia y saludable, corta sus flores marchitas desde la base para estimular nuevas floraciones.

Plagas y Enfermedades: los espatifilo suelen ser resistentes, pero pueden verse afectadas por pulgones, cochinillas o ácaros en condiciones de baja humedad. Si vez plagas, puedes limpiar las hojas con un paño húmedo o usar jabón potasio.

Este mantenimiento regular mantendrá tu patifilo sano, con hojas verdes y brillantes y mas probabilidades de floración durante todo el año.

jueves, 7 de noviembre de 2024

DAMA DE NOCHE

 

Nombre científico: Cestrum nocturnum

La dama de noche también conocida como galán de noche, es un arbusto tropical conocido por su fragante aroma nocturno. Aquí te dejo sus características principales:

Floración y Aroma: Sus flores es de color blanco o verde pálido, pero destacan especialmente por su fuerte y dulce aroma, que se intensifica al caer la noche para atraer a los polinizadores nocturnos. existen más 200 clases o especies en las cuales los rasgos de hojas van desde caducas hasta aquellas persistentes.

                                                   


Pero de todas las características que posee esta planta o arbusto, lo más notable son sus colores, de estas flores que es común mente amarillo, aunque también pueden presentarse en blanco. Estas poseen forma de campanillas, además de un aroma muy agradable, esta atractiva fragancia la expelen solo en las horas de la noche, por ese rasgo nocturno la planta o arbusto posee su nombre común dama de la noche.


Además, es importante conocer que esta planta o arbusto, crece en climas tropicales, por lo que aconsejamos tener su cultivo en climas que no sean de climas extremos. Para su cuidado se debe tener en cuenta la siguiente observación, la primera de ellas es que la planta o arbusto, requiere una buena iluminación y horas de sol, por eso debe sembrar o trasplantar a la planta o arbusto en una zona donde llegue luz solar directo, No se recomienda ubicarla a la sombra ya que esto detendrá su floración, en todo caso no debe estar expuesta a temperaturas muy altas ya que las puede quemar.

 

Hábito de Crecimiento: Es un arbusto que puede alcanzar entre 1.5 a 4 metros de altura. Tiene ramas largas y flexibles, y un crecimiento rápido en climas cálidos.

Hojas: Sus hojas son verdes, alargadas y ligeramente brillantes, con una textura suave.

Cuidados y Mantenimiento:

Suelo: Requiere suelos bien drenados, ligeramente húmedos y ricos en materia orgánica, además requiere abono, rico en hierro.

Riego: Necesita un riego moderado, evitando el exceso de agua, pero dejando secar antes de volver a regar.

Atracción de Fauna: Su aroma nocturno atrae polinizadores como mariposas nocturnas y polillas, lo que la convierte en una planta muy útil en jardines de polinización.

Precaución: Todas las partes de la planta, especialmente sus frutos, son tóxicas si se ingieren, por lo que debe manejarse con cuidado en jardines con niños o mascotas.

Es una planta ideal para jardines debido a su fragancia única, que aporta un ambiente especial durante las noches.

 

sábado, 2 de noviembre de 2024

Gaza nías: florecen en colores vivos.

 

La flor de la Gaza nía que lleva el nombre del humanista griego y traductor de Aristóteles, Teodoro Gaza, es una planta perenne nativa de Sudáfrica se adaptan muy bien en climas cálidos y secos, siendo perfectas para jardines soleados, que se cultiva como planta anual. Es una flor fácil de mantener, sumamente colorida e forma parte de ideal para iluminar esos espacios difíciles de cuidar.

                                                   


La Gaza nía la familia de las margaritas y es también conocida como la flor del tesoro. La Gaza nía es ideal para cualquier jardinero que busque una floración que no requiera de tanto mantenimiento. Como el calor que irradia el pavimento no les hace mal, puedes plantarlas en tu jardín cerca de la acera o junto a la entrada Las Gaza nías son hermosas plantas porque se destacan por sus flores de colores brillantes y variados, como el amarillo, blanco, rosa, naranja y rojo y pueden ser de dos tonos o más, con centros oscuros que crean un contraste atractivo.

Las flores de la Gaza nía, aparecen a principios de la primavera y permanecen hasta principios de otoño. Puedes comenzar a cultivarlas a partir de semillas sembradas directamente en el suelo o en un recipiente cuando haya pasado el riesgo de las heladas. Esta floración es tolerante a suelos secos o arenosos. El calor y el rocío salado no perjudican su crecimiento ni sus flores, por lo que es ideal para cultivar frente al mar.

Lo interesante de las gazas nías es que sus flores se abren cuando hay luz solar y se cierran al atardecer o en días nublados, como una respuesta natural para protegerse. Además, son plantas de bajo mantenimiento, ideales para cubrir el suelo, ya que crecen rápido y pueden tolerar sequías.

 

Las gazas nías prefieren un sustrato bien drenado y ligeramente arenoso, ideal para evitar el encharcamiento, ya que son muy sensibles al exceso de agua. Puedes preparar un sustrato adecuado combinando los siguientes elementos:

  • Tierra de jardín: aporta nutrientes básicos humus de lombriz.
  • Arena gruesa o perlita: ayuda a mejorar el drenaje.
  • Turba o fibra de coco: contribuye a la retención de humedad, aunque en menor cantidad, para evitar el exceso.

Una mezcla ideal sería 50% tierra de jardín, 30% arena gruesa o perlita y 20% turba o fibra de coco. Esto crea un medio ligero y bien aireado, perfecto para las gazas nías y otros tipos de plantas xerófitas.

 

viernes, 1 de noviembre de 2024

Cómo cuidar una planta de begonia ala de ángel?

 

Es una planta que prefiere la sombra, el sol directo puede quemar sus hojas. Además, es muy sensible a los cambios de temperatura, sufre con el frío por eso es mejor tenerla bajo techo. El sustrato debe de ser muy fértil, muy suelta y muy bien drenada pues es una planta que no soporta el sustrato muy húmedo Se recomiendan riegos moderados evitando encharcar el sustrato, es mejor dejar secar el sustrato entre riegos.

 

 La reproducción por hoja de begonia es una operación tan sencilla y dan buenos resultados que en poco tiempo tendrás un montón de plantas de este tipo en tu jardín. Son muy agradecidas y de bajo mantenimiento, sobre todo si vives en una zona geográfica de clima mediterráneo o de clima seco. En cambio, si vives en un lugar de inviernos muy duros puede resultar un poco más complejo, pero resguardándolas en invierno y procurando que dispongan de un buen drenaje durante la época de lluvias también tendrás éxito con las begonias o ala de ángel.


 

Como enraizar suculentas: por esquejes y hojas.

 

Reproducir crasuláceas es una operación tan sencilla y da tan buenos resultados que a poco que te aficiones tendrás un montón de plantas de este tipo en tu jardín. Son muy agradecidas y de bajo mantenimiento, sobre todo si vives en una zona geográfica de clima mediterráneo o de clima seco. En cambio, si vives en un lugar de inviernos muy duros puede resultar un poco más complejo, pero resguardándolas en invierno y procurando que dispongan de un buen drenaje durante la época de lluvias también tendrás éxito con las plantas crasas.

 

Vamos a ver cómo podemos reproducir nuestras suculentas a partir de cortes de plantas de este tipo que tengamos en casa o que nos hayan regalado, La preparación del sustrato es fundamental para tener éxito en la reproducción y posterior desarrollo de las plantas crasas. Compondremos un sustrato liviano pinocha una parte de arena.

Otra parte de perlita, la perlita nos proporciona aireación y drenaje al mismo tiempo. Además, actúa como reservorio del agua de riego que a continuación añadiremos otra parte de vermiculita. También mejora la aireación y drenaje y acumula humedad y nutrientes que irá liberando lentamente a la planta. La perlita y la vermiculita son una buena base para el desarrollo de las raíces de las suculentas. Obviamente también agregaremos sustrato del que usemos normalmente para acabar de completar el suelo para nuestras suculentas, va liberando lentamente.

Regamos nuestra composición personal de suelo para suculentas. Con un buen aporte hídrico mejoraremos las posibilidades de enraizamiento. Mezclamos bien todos los componentes del suelo para crear una superficie homogénea para la reproducción de los cortes. En una bandeja de cultivo, semillero o similar colocamos una servilleta de papel en el fondo. Nos ayudará a retener la humedad que luego liberará lentamente al suelo.

                                                     


 

Rellenamos la bandeja con el sustrato que hemos compuesto anteriormente. Este sustrato también va muy bien para el cultivo de cactus. Preparamos los cortes que tenemos para garantizar su enraizamiento. Los habremos cortado con poco tallo y es precisa una cierta preparación del corte quitaremos las hojas de la parte inferior dejando un trozo de tallo libre de 1.5 cm aproximadamente. Al mismo tiempo quitaremos cualquier brote o flor que pueda presentar el corte, nos interesa que éste dedique toda su energía al enraizamiento.

 

Cuando tengamos listos todos los cortes de suculenta comenzaremos a hincarlos en el sustrato. Procurando que el tallo quede con espacio suficiente para que los cortes no se molesten unos a otros. Así nos aseguramos de que tengan suficiente terreno donde poder sacar el nutriente que precisarán para el enraizamiento y también para que las raíces de cada corte no se mezclen con las de los demás.

Las hojas que antes quitamos a cada corte de la planta podemos aprovecharlos también para reproducir más suculentas. Hemos de cerciorarnos de la buena salud de las hojas, deben estar duras y sin síntomas de flaccidez. Simplemente hincarlas verticalmente en el sustrato. Nos aseguraremos de que el sustrato tenga suficiente humedad. Entre las cuatro y seis semanas desde que realizamos el cultivo apreciaremos el crecimiento de los cortes. Será el momento de trasplantarlos a macetas individuales.

EL AGUA Y LOS SUELOS: (SU FERTILIDAD)

  El concepto de agua y suelos está estrechamente relacionado con la fertilidad de los suelos.                                 Agua y suel...