domingo, 6 de abril de 2025

ANIMALES QUE ANUNCIAN LLUVIAS

 

Los paisanos que viven en los montes o campos, es decir alejados del centro urbano, no tienen como acudir a los pronósticos del tiempo, además no necesitan instrumentos de precisión le basta solamente observar, determinados animales, que son variados y elocuentes pueden mencionarse limitándose ahora a los principales.

 

Zonas como en el monte, si la chuña canta, es que lloverá precipitadamente, al amanecer indefectiblemente se levantará viento, otras poblaciones es donde existe la perdiz, se dice que cuando se escucha tararear, esta copla del canto es cielo nublado y lluvia segura, en el canto de animales que anuncian lluvias, como el cacuy y de las golondrinas, siempre anuncian lluvias.

                                              


 

 También ocurre si las gallinas se acurrucan en el corral, o si el gallo canta a la puesta el sol lluvia segura, la aparición de una mariposa negra es un indicio vehemente de fuertes lluvias, además tenemos las avispas lechiguanas, alepamisqui, cuando bala etc. también puede hacerse, el pronóstico del tiempo si estos remontan el vuelo a una altura apreciable, entonces anuncian tiempo será seco.

                                       


 

También tenemos los animales domésticos, como las aves, gatos, perros, y el ganado en general, parecen sentirse inusualmente, nerviosos y tensos justo al momento antes de un temblor, o terremotos, por otra parte, son muchos los animales que anuncian lluvias, que pueden presentir la llegada, de las lluvias tormentas, inundaciones, como el ganado vacuno en ciertas ocasiones, momentos de tormentas eléctricas.

 

 

De cualquier manera, cuando de prever ciertos pronósticos del tiempo de carácter probabilidad se trata, como ser en este caso que nos brinda la sabia naturaleza con los animales que anuncian lluvias, bien vale la pena echar mano, de cuantas herramientas tengamos.

                                                 


 

En este artículo les damos a conocer algunos, animales que anuncian lluvias, de la naturaleza que nos brinda, en su sabiduría con el anuncio de sus cantos en cuanto a llover.

viernes, 4 de abril de 2025

Echeveria Elegans

 

Perteneciente a la familia de las crasas o suculentas, la, echeveria elegans la más popular de su especie, es una excelente opción ornamental para darle un toque exótico a nuestro jardín.

 

 Procede de México, donde se encuentra en peligro de extinción, y es conocida también como rosa de alabastro, por la similitud de la piedra con el color de sus hojas. Éstas, ovales y gruesas, están dispuestas como una roseta apretada, recordando a los pétalos de las rosas.

 Su mayor ventaja es que es muy resistente a la sequía, por lo que se convierte en una planta ideal para lugares con lluvias escasas.

  Más de 150 variedades componen la especie echeveria llamada así en honor al botánico mexicano que la descubrió, echeveria elegans,  una de las más conocidas, no tiene tallo, así que emerge directamente del suelo como una gruesa roseta de hojas ovales de unos 2-6 cm. de largo y 2 cm. de ancho. Su floración tiene lugar en primavera, entre marzo y junio, época en la que podemos disfrutar de sus inflorescencias en forma de racimo de color rosa y amarillo.

 

Estas características hacen de esta suculenta una opción ideal para cubrir lentamente superficies complicadas del jardín (a modo de tapizante), cultivar en cubeta o maceta, y, sobre todo, para decorar y completar rocallas y arriates. Sus posibilidades ornamentales son enormes.

 

La Echeveria destaca por ser una planta resistente que soporta sin problemas las carencias de agua y las altas temperaturas. Al proceder de zonas cálidas de México, se trata de una elección perfecta tanto para el interior como para los exteriores, siempre y cuando fuera el clima no sea excesivamente lluvioso o frío (aguanta unos cuantos grados bajo cero). Para su ubicación elegiremos pleno sol, donde sus flores y hojas adquirirán tonos más intensos. También se desarrolla bien en sombra ligera o semis sombra.

 

Prefiere los terrenos pobres, aunque se adapta bien a otras condiciones, y es importante que estén bien drenados. Lo mejor, sobre todo si cultivamos en maceta, es recurrir a un suelo mezcla de arena, sustrato rico en materia orgánica y tierra de jardín. abono, aunque podemos enriquecer su crecimiento en primavera con fertilizante diluido especial para cactus.

 

Respecto al riego, es una planta suculenta que almacena agua en sus hojas y no necesita mucha agua, los riegos serán moderado esperando a que se seque muy bien la tierra antes de regar de nuevo. Si la planta está en una maceta, tendremos especial cuidado con los encharcamientos y no olvidaremos sacarla al aire libre en primavera. En caso de estar en el jardín, regaremos moderadamente en verano y escasamente en invierno, evitando mojar las hojas, ya que no tolera bien los excesos de humedad. No olvides eliminar las floraciones marchitas y racimos pasados: la planta te lo agradecerá con un crecimiento más vigoroso.

 

Las dificultades de su cultivo vienen por el exceso de riego. La podredumbre y los hongos pueden aprovechar esta circunstancia para acabar con la planta. La mejor forma de no llegar a este extremo es regando racionalmente, sin empapar, y evitando mojar las hojas. Respecto a las plagas, estaremos pendientes de las cochinillas, los pulgones y las babosas.

 

 La forma más común de reproducirla es plantando esquejes al comenzar el verano, aunque también es posible a través de semillas. Las hojas más adecuadas para multiplicar son las que se sueltan con facilidad del tallo. De uno de ellos, es sencillo obtener preciosas rosetas de Echeverría que pueden durar hasta siete años. Sin duda, harán las delicias de cualquier rocalla o jardín.

 

 

 

 

 

martes, 1 de abril de 2025

TIERRA DIATOMEAS

 

¿Qué es la tierra de diatomeas y para qué sirve?

En estos días hemos visto muchas consultas para combatir cochinillas en nuestros cactus y suculentas, aquí va una solución posible para esta plaga, espero sea útil y lo pongan en práctica para mejorar sus plantas...

Para eliminar la plaga de la cochinilla algodonosa en plantas de forma ecológica, la mejor opción es utilizar polvo de tierra de diatomeas.

                                             


 

Si sos amantes de los cactus o de las plantas crasas y has tenido infecciones de cochinilla en estas plantas, algo que suele ser muy habitual te vamos a dar un consejo muy útil.

Conseguir erradicar una plaga de cochinilla algodonosa es muy difícil. Sin embargo, hay un producto: el polvo de tierra de diatomeas, totalmente ecológico y natural que nos ayudará a eliminarlas.

 

Tierra de diatomeas, diatomitas o también conocida como tierra blanca, son en realidad algas fosilizadas que han ido sedimentándose durante millones de años en el fondo marino. ...

La tierra de diatomeas se utiliza principalmente como fertilizante y como insecticida natural en huertos y jardines. La tierra de diatomeas no es tóxica y puede utilizarse de forma segura

La tierra de diatomeas se puede encontrar en gránulos o molida y se debe aplicar según indique las instrucciones de cada marca.

Es efectiva huertos y jardines como insecticida: se adhieren al insecto y actúa provocando la muerte por deshidratación.

– La tierra de diatomeas se puede utilizar como fertilizante para mejorar la fertilidad de la tierra.

 

El producto es como un polvo blanco, parecido al talco, que se aplica generalmente espolvoreado sobre la superficie.

Controla las plagas

Un aspecto positivo que he encontrado de la tierra de diatomeas es que combate plagas con las que muchos otros insecticidas tienen problemas, como los caracoles o los nematodos. No sólo actúa de forma casi inmediata, sino que, al espolvorearla por la zona de cultivo, consigues un efecto duradero y preventivo.

Es efectivo contra:

Pulgón, cochinilla algodonosa, araña roja, mosca blanca

Caracoles y babosas

Hormigas

Nematodos

Orugas

Aplicación: Espolvorear el producto sobre las plantas afectadas y sobre la tierra de alrededor.

Uso como fertilizante

Otra gran ventaja de la tierra de diatomeas es que al estar compuesta por algas actúa como un excelente fertilizante. Contiene una gran cantidad de minerales y micro nutrientes que cuesta de encontrar en muchos fertilizantes, que generalmente se basan exclusivamente en el nitrógeno, el potasio y el fósforo, dejando de lado ciertos nutrientes que, aunque necesarios en menor cantidad, son esenciales para una buena salud vegetal.

 

Prevenir enfermedades en semilleros

Los invernaderos para semilleros, debido a sus condiciones de humedad y temperatura, pueden ser un foco de hongos y bacterias, una manera fácil de evitarlo es espolvoreando tierra de diatomeas sobre los semilleros. Esto es así gracias a sus propiedades bactericidas y fungicidas.

Cómo aplicar la tierra de diatomeas para eliminar la plaga de cochinilla...

 

El proceso es bien sencillo, mezclando polvo de tierra de diatomea con agua. Mezclamos ambos ingredientes en una fumigadora. Una vez diluido el polvo en el agua aplicamos sobre la planta.

También se puede aplicar la mezcla en un pulverizador.

Otra opción es aplicar el polvo directamente en la planta sin mezclar con agua. La diferencia está en que, al aplicarlo sin pulverizar, puede que no lleguemos a determinadas zonas de la planta y no eliminemos totalmente la plaga. Algo que con la mezcla de agua y polvo si conseguimos.

 

Este proceso tiene un inconveniente, al tratarse de una mezcla de agua y polvo, al secarse esa pulverización va a dejar una mancha blanca sobre la hoja. Pero esas manchas que quedan en la hoja se pueden limpiar fácilmente.

También lo puedes mezclar en el sustrato que usaras para tu planta, solo una cucharada en la mezcla y tendrás el resultado que esperabas contra las cochinillas...

 

lunes, 31 de marzo de 2025

Imágenes: Una Descripción General De Las Formas De Hojas

 

Las hojas de las plantas presentan una gran diversidad de formas, adaptadas a diferentes funciones y ambientes. A continuación, te presento una descripción general de las formas más comunes:

Según su división:

  • Simples: Limbo de una sola pieza.
  • Compuestas: Limbo dividido en folíolos.
    • Pinnadas: Folíolos dispuestos a ambos lados del raquis.
    • Palmeadas: Folíolos que nacen de un punto común.
    • Bipinnadas: Pinnadas, cuyos foliolos a su vez son pinnadas.

 

Según su forma general:

  • Acicular: Hojas largas y delgadas, como agujas (ej: pinos).
  • Aovada: Forma de huevo, más ancha en la base (ej: manzano).
  • Lanceolada: Forma de lanza, alargada y puntiaguda (ej: sauce).
  • Elíptica: Forma ovalada, más ancha en el centro (ej: laurel).
  • Orbicular: Forma circular (ej: capuchina).
  • Cordada: Forma de corazón (ej: violeta).
  • Hastada: Forma de punta de lanza con lóbulos basales (ej: algunas aráceas).
  • Sagitada: Forma de flecha (ej: sagitaria).
  • Espatulada: Forma de espátula, ancha en el ápice y estrecha en la base (ej: diente de león).
  • Lineal: Hojas muy largas y angostas, con los bordes paralelos.
                                                          

Según su borde:

  • Entero: Borde liso, sin dientes ni lóbulos (ej: adelfa).
  • Aserrado: Borde con dientes puntiagudos dirigidos hacia el ápice (ej: rosal).
  • Dentado: Borde con dientes más o menos perpendiculares al margen (ej: castaño).
  • Lobulado: Borde dividido en lóbulos redondeados (ej: roble).
  • Hendido o partido: Los lóbulos llegan casi hasta el nervio central.

Según su nervadura:

  • Paralelinervadas: Nervios paralelos entre sí (ej: gramíneas).
  • Reticuladas: Nervios ramificados formando una red (ej: la mayoría de las dicotiledóneas).
  • Palmatinervadas: Nervios principales que parten de un punto común (ej: arce).
  • Penninervadas: Un nervio principal del que salen nervios secundarios a ambos lados (ej: haya).

 

 

Otros términos:

  • Pecioladas: Con peciolo (rabillo que une la hoja al tallo).
  • Sésiles: Sin peciolo, unidas directamente al tallo.
  • Peltadas: El peciolo se inserta en el centro del limbo.
  • Perfoliadas: El tallo atraviesa el limbo.

Esta diversidad de formas permite a las plantas adaptarse a diferentes condiciones ambientales, maximizando la captación de luz solar para la fotosíntesis y minimizando la pérdida de agua.

 

 

jueves, 27 de marzo de 2025

Mantenimiento: DRACAENA FRAGANS

 

Guía de cuidados para la dracaena fragans o tronco del Brasil, palo de agua, es una planta ornamental de origen tropical perenne con hojas alargadas de color verde o con rayas verde claro- amarillo, tronco algo grueso y oscuro.

                                              


 Luz: necesita mucha luz solar pero no exponerla a sol directo en horas pico porque quema sus hojas, las variedades de hojas completamente verdes siempre soportan mejor la sombra que las variegadas ya que necesitan luz solar por el motivo que el verde les gana en la sombra.

Temperatura: le gusta el clima templado soporta temperaturas de hasta 5° más o menos hasta 30° grados centígrados, la corriente de aire y los cambios bruscos de temperaturas son perjudicial para la planta. Su humedad le gusta una humedad alta, si puedes pulverizar su follaje con agua entre dos o tres veces por semana la planta te lo agradecería (siempre y cuando no sea en horas pico de luz solar ya que podría quemar sus hojas por el efecto lupa) o colocar la maceta en una bandeja con piedras mojadas con un centímetro de agua, otra forma de aumentar el micro clima húmedo es poner otras plantas cerca.

Su riego: la dracena es una planta que no necesita mucha agua, pero si tener el sustrato ligeramente húmedo, eso si no encharcarlo ya que puede sufrir ataque de hongo, especialmente en invierno disminuir el riego y volver a regar cuando el sustrato este seco. Abono en verano y primavera si la planta lo necesita abonar cada 21 0 30 día con un fertilizante nitrofoska o aportar humus de lombriz. Trasplante se lo debe hacer cada 3 a 5 años a una maceta más grande, la mejor época de trasplantar es en primavera, al preparar en la nueva maceta no olvides de poner grava, piedritas o trozos de macetas en el fondo de la maceta para su buen drenaje y no acumule el agua al regar. Si es muy difícil de manipular debido a su tamaño, al cambiar de maceta, la opción sería remover unos 5 a 8 cm del sustrato y volcar y sustituirlo por un nuevo sustrato con mucha materia orgánica y nutriente que necesita la planta de dracena.

La dracaena fragans se sentirá muy afortunada si limpia sus hojas mensualmente con agua y leche o cascará de banana, no utilizar abrillantadores ya que puedes perjudicar sus hojas. Su reproducción se puede hacer mediante de esquejes, las mejores estaciones son otoño primavera.

 

martes, 25 de marzo de 2025

CAUSAS POR LA QUE SE LE CAEN LAS HOJAS A LAS SUCULENTAS

 

A veces en el mundo de la jardinería la terminología puede ser un poco confusa. Se llaman en jardinería suculentas a aquellas plantas de distinto origen genético que han desarrollado una mayor capacidad para almacenar agua en sus hojas y tallos. Así llamamos suculentas a plantas que pertenecen a muy distintas familias, agaváceas, aizoáceas, apocynáceas, asfoldeláceas, cactáceas, crasuláceas, didieráceas, euforbiáceas y portulacáceas.

Para cultivar suculentas con éxito necesitamos una exposición soleada de entre 6 y 8 horas. Es esencial para su crecimiento y floración, debe tener buena luminosidad, puede recibir el sol suave de la mañana, no el sol intenso.

                                 



Si está en sitio con sombra las hojas caen.

El riego. El exceso o falta de riego, provoca que sus hojas caigan.
Debe ser un riego moderado, tocar la tierra para volver a regar.
No hacer el riego mojando sus hojas.

El viento intenso, provoca que sus hojas caigan.

Controlar la aparición de plagas y enfermedades que pueden provocar hojas amarillas o manchas negras o partes blandas en las hojas y caen.

 

El exceso de fertilización o mal uso de productos químicos quema las hojas.

Un suelo compacto, apelmazado, no permite el buen drenaje del agua y se acumula, provocando la caída de las hojas.

                                    


Precisan de un suelo suelto y drenado, arenoso o con grava fina son los ideales, aunque en realidad pueden crecer casi en cualquier tipo de suelo siempre que cuente con el drenaje adecuado. Con lo dicho anteriormente deducimos que sus necesidades de agua no son muy marcadas, soportan bien la sequía por su capacidad para almacenar dicho elemento.

 

 



 

 

 

 

 

 

lunes, 24 de marzo de 2025

DISTINTOS INJERTOS DE RAMAS…

 

Técnica para el éxito en la propagación de plantas

En la horticultura y la agricultura, los injertos son una técnica clave para la propagación y mejora de plantas.

 

Antes de realizar cualquier tipo de injerto, es importante saber un poco sobre la compatibilidad entre los diferentes árboles que podemos utilizar para hacer el injerto exitoso. No podemos injertar ninguna púa (rama) en cualquier fruta que queramos.

Obviamente, el ideal es especialmente espinas de injerto en los árboles que son de la misma familia, es decir, una variedad de manzanas en otra variedad de manzana. Los mejores patrones siempre serán el borde o árbol Franco nacido de la semilla que podemos tener en el jardín.

Normalmente elegimos un patrón que es más resistente a las enfermedades o que se desarrolla bien en el suelo en el que vamos a plantarlo, pero que a su vez la calidad de la fruta no es la más deseable, porque es pequeña o con un sabor amargo, sería un caso típico para hacer un injerto.

                                             


La porta injerto se planta con un sistema radicular ya establecido. Normalmente es sólo un muñón. La porta injerto es lo que determina las cosas como el tamaño del árbol frutal, las condiciones en las que puede crecer y la dimensión del fruto.

La madera del vástago es un pedazo de madera del árbol que usted quisiera propagar y crecer. La madera del vástago se puede injertar sobre el rizoma vía muchos diversos métodos. El rizoma y la madera del vástago deben ser compatibles para que el injerto tome y una buena manera de saber la compatibilidad es injertar dentro del mismo género de fruta. (por ejemplo, ciruelas, nectarinas y melocotones son el género ‘ Prunus ‘, así que son todos compatibles entre sí. Una manzana es del género ‘ Malus ‘ por lo que no sería compatible.)

La madera debe estar siempre latente (¡sin brotes de estallido!) Se recoge en el invierno y debe ser almacenado en un refrigerador, envuelto en periódico mojado, hasta que usted lo utilice.

                                                 


1. Injerto Inglés Simple y Doble:

Ideal para ramas delgadas. Consiste en realizar cortes oblicuos en ambas ramas que luego se encajan y se aseguran con cinta o rafia.

2. Injerto por Aproximación:

Se utiliza cuando ambas ramas permanecen en sus plantas originales hasta que se fusionan. Es útil en casos donde el injerto necesita seguridad adicional.

3. Injerto de Puente:

Se utiliza para restaurar el flujo de nutrientes en un árbol dañado, conectando las partes sanas por medio de ramas injertadas como “puentes”.

4. Injerto de Corona:

Perfecto para árboles más viejos o con troncos gruesos. Se inserta el injerto en el borde del corte del tronco.

5. Injerto a Caballo:

 

Utilizado para hacer que dos plantas se fusionen, combinando una parte superior con una raíz de otra planta.

Cada técnica tiene un uso específico y puede marcar la diferencia en el crecimiento de plantas y árboles frutales. Con la correcta ejecución y cuidados, los injertos pueden ofrecer una gran resistencia y productividad a las plantas.

 

 

 

 

 

 

 

EL AGUA Y LOS SUELOS: (SU FERTILIDAD)

  El concepto de agua y suelos está estrechamente relacionado con la fertilidad de los suelos.                                 Agua y suel...