viernes, 1 de noviembre de 2024

Como enraizar suculentas: por esquejes y hojas.

 

Reproducir crasuláceas es una operación tan sencilla y da tan buenos resultados que a poco que te aficiones tendrás un montón de plantas de este tipo en tu jardín. Son muy agradecidas y de bajo mantenimiento, sobre todo si vives en una zona geográfica de clima mediterráneo o de clima seco. En cambio, si vives en un lugar de inviernos muy duros puede resultar un poco más complejo, pero resguardándolas en invierno y procurando que dispongan de un buen drenaje durante la época de lluvias también tendrás éxito con las plantas crasas.

 

Vamos a ver cómo podemos reproducir nuestras suculentas a partir de cortes de plantas de este tipo que tengamos en casa o que nos hayan regalado, La preparación del sustrato es fundamental para tener éxito en la reproducción y posterior desarrollo de las plantas crasas. Compondremos un sustrato liviano pinocha una parte de arena.

Otra parte de perlita, la perlita nos proporciona aireación y drenaje al mismo tiempo. Además, actúa como reservorio del agua de riego que a continuación añadiremos otra parte de vermiculita. También mejora la aireación y drenaje y acumula humedad y nutrientes que irá liberando lentamente a la planta. La perlita y la vermiculita son una buena base para el desarrollo de las raíces de las suculentas. Obviamente también agregaremos sustrato del que usemos normalmente para acabar de completar el suelo para nuestras suculentas, va liberando lentamente.

Regamos nuestra composición personal de suelo para suculentas. Con un buen aporte hídrico mejoraremos las posibilidades de enraizamiento. Mezclamos bien todos los componentes del suelo para crear una superficie homogénea para la reproducción de los cortes. En una bandeja de cultivo, semillero o similar colocamos una servilleta de papel en el fondo. Nos ayudará a retener la humedad que luego liberará lentamente al suelo.

                                                     


 

Rellenamos la bandeja con el sustrato que hemos compuesto anteriormente. Este sustrato también va muy bien para el cultivo de cactus. Preparamos los cortes que tenemos para garantizar su enraizamiento. Los habremos cortado con poco tallo y es precisa una cierta preparación del corte quitaremos las hojas de la parte inferior dejando un trozo de tallo libre de 1.5 cm aproximadamente. Al mismo tiempo quitaremos cualquier brote o flor que pueda presentar el corte, nos interesa que éste dedique toda su energía al enraizamiento.

 

Cuando tengamos listos todos los cortes de suculenta comenzaremos a hincarlos en el sustrato. Procurando que el tallo quede con espacio suficiente para que los cortes no se molesten unos a otros. Así nos aseguramos de que tengan suficiente terreno donde poder sacar el nutriente que precisarán para el enraizamiento y también para que las raíces de cada corte no se mezclen con las de los demás.

Las hojas que antes quitamos a cada corte de la planta podemos aprovecharlos también para reproducir más suculentas. Hemos de cerciorarnos de la buena salud de las hojas, deben estar duras y sin síntomas de flaccidez. Simplemente hincarlas verticalmente en el sustrato. Nos aseguraremos de que el sustrato tenga suficiente humedad. Entre las cuatro y seis semanas desde que realizamos el cultivo apreciaremos el crecimiento de los cortes. Será el momento de trasplantarlos a macetas individuales.

miércoles, 30 de octubre de 2024

LAGRIMAS DE AMOR.

 

- Lagrimas de la virgen: Russelia Equisetiformis

    La Russelia es una planta originaria de México. Es un arbusto perenne, muy ramificado, pendulares, estriadas y muy delgada de color verde vivo. Las hojas se han reducido a brácteas escamosas agudas de 2 mm de longitud. El ápice de cada rama surge las flores, de forma tubular con cáliz de 5 mm de largo con una corola rojo vivo brillante, de unos 3cm de longitud florece en primavera y verano principalmente, aunque si la temperatura no baja demasiado la floración se puede producir en cualquier época del año.

 de crecimiento rápido, tiene largos y finos tallos colgantes, de alrededor de un metro de altura, se adapta a cualquier tipo de suelo siempre que esté bien drenado, tolera el calor y la sequía. Prefiere una situación bastante soleada, donde se desarrolla y florece adecuadamente, con riegos regulares.

                                          


 

Las flores de color rojo, rosado, tubulares, se desarrollan de forma colgante a lo largo de los extremos de sus tallos colgantes. Atraen a insectos polinizadores y colibrís.

 

 

Efectuaremos poda de limpieza y de acortamiento de ramas, en ejemplares adultos.

Eliminaremos las ramas secas y deterioradas, así como parte de las ramas excesivamente largas, de este modo favorecemos el nacimiento de nuevos tallos basales. Podemos reproducir la planta mediante esquejes y por acodos, también separando brotes nuevos que nacen en la base de la planta, en primavera.

martes, 29 de octubre de 2024

Jade de la suerte o crasula ovata.

 

La Crassula ovata, más conocida como jade de la muy buena suerte o crásula, es una suculenta nativa del sur de Asia y pertenece a la familia Crassulaceae. Tiene forma de un arbusto con el tronco marrón y muy ramificado. El follaje se compone de hojas ovaladas y carnosas de un color verde brillante. En ocasiones el borde de las mismas puede presentar una coloración rojiza.

La floración se produce entre la primavera y el verano, las flores son de color rosa o blanco y tienen forma de estrella, son hermafroditas y se agrupan en racimos. La Crassula ovata se puede cultivar tanto en maceta como bonsái, o en el suelo anda muy bien.

                                                 


                              

Es un arbusto muy común y popular que podemos encontrar en cualquier centro de jardinería e incluso en grandes superficies. Es muy fácil de cultivar pues no necesita apenas cuidados y es muy resistente. El jade es de rápido crecimiento y puede llegar a medir hasta 2 metros de altura y otros tantos de envergadura.

Para su cultivo le buscaremos un lugar soleado, aunque un poco de sombra en las horas en que es más fuerte el sol no le irán nada mal. El suelo puede ser pobre e incluso pedregoso, un suelo suelto, arenoso y bien drenado le va fantásticamente. Los riegos deben hacerse cuando el suelo esté bien seco, es sensible al exceso de humedad. Soporta heladas de hasta -7ºC y aunque no precisa poda es conveniente cortar las ramas y las hojas secas.

Se reproduce con una facilidad pasmosa tanto por esquejes de ramas como de hojas. Se aconseja que la reproducción por esquejes se realice en primavera, aunque en climas templados se puede llevar a cabo durante prácticamente todo el año. Raramente sufre el ataque de insectos, en este caso se pueden retirar con un paño empapado en una mezcla de agua y alcohol. El mayor peligro como hemos dicho antes es la pudrición de la raíz por exceso de humedad.

El cultivo de la Crassula ovata en el suelo, por su poca resistencia al frío, será sólo posible en lugares de clima templado donde raramente la temperatura baje de -4ºC y ello durante cortos periodos de tiempo y sobre todo en condiciones de humedad alta. La temperatura ideal para el crecimiento de la planta está situada entre 20-25ºC y para el periodo de latencia entre 10-12ºC. para gozar de una saludable y sana planta de la buena suerte.

lunes, 14 de octubre de 2024

Tradescantia zebrina

 

a Tradescantia zebrina, también conocida como "amor de hombre", "planta colgante" o "matalí", es una planta perenne de la familia Commelinaceae, muy popular como planta de interior y en jardines. Es originaria de América Central y del Sur.

                                                   


Características principales:

  • Hojas: Son alargadas y presentan una coloración muy distintiva, con franjas de verde, púrpura y plateado en la parte superior, mientras que el reverso de la hoja suele ser púrpura.
  • Crecimiento: Se trata de una planta de crecimiento rastrero o colgante, lo que la hace ideal para cestas colgantes o para cubrir el suelo en jardines.
  • Cuidados: Es fácil de mantener y bastante resistente, siempre y cuando se le dé el cuidado adecuado.

Cuidados:

  • Luz: Prefiere luz brillante indirecta, aunque puede tolerar sombra parcial. Con poca luz, puede perder intensidad en los colores de sus hojas.
  • Riego: Necesita un riego moderado. Es importante dejar que el suelo se seque entre riegos para evitar encharcamientos, que pueden provocar la pudrición de las raíces.
  • Temperatura: Prefiere temperaturas entre los 15 y 25 °C. Es sensible a las heladas.
  • Poda: Es recomendable podar las puntas para fomentar un crecimiento más denso y controlar su tamaño.

Esta planta no solo es decorativa, sino que también tiene la capacidad de purificar el aire, lo que la convierte en una gran opción para interiores.

viernes, 11 de octubre de 2024

Ceiba Speciosa (llamada palo borracho)

 

                            

El palo borracho es de la familia malvácea, su especie ceiba speciosa.

Su hábitat original es el este de Bolivia, el noreste de Argentina, norte de Paraguay y sur de Brasil. Es resistente a sequía y al frío moderado. Crece rápido cuando no le falta agua.

 

, florece entre enero y mayo. Las copas se cubren de flores de cinco pétalos, cada uno de los cuales mide unos 10 centímetros de largo y tiene bordes levemente ondulados

El palo borracho es habitual de climas cálidos y zonas tropicales o subtropicales, por lo que no es recomendable su plantación en lugares fríos.

Originario de Sudamérica subtropical. Noreste de Argentina.  



Rápido crecimiento y caducifolio.

Es un árbol de rápido crecimiento, caducifolio que alcanza desde los 5 a los 10 m de altura. 
En condiciones favorables puede desarrollarse hasta los 25m     
¿Qué utilidad tiene el palo borracho?

Es un buen material aislante, apto para relleno de gabinetes de heladeras, tabiques anti ruido, cascos, sombreros, etc. Difícil de hilar, puede mezclarse con lana, seda natural, ramio, lino o algodón. Puede reemplazar a la lana, crin y plumas en relleno de almohadas y colchones.

 

 

¿Qué suelo necesita el palo borracho?

Prefiere suelos sueltos, profundos y bien drenados, aunque se adapta a todo tipo de suelos. Es recomendable aportarle abono orgánico (como estiércol bien descompuesto o humus) al final de invierno.

 

 

 

martes, 8 de octubre de 2024

Plagas y Enfermedades:( Durmiendo con el enemigo)

 

_ Defoliación: de las hojas del ficus, casi siempre depende de una mala exposición de la planta que recibe, poca luz solar o bien una corriente de aire, si las hojas se debilitan es síntoma de falta de aireación o excesivos riegos. Amarilleo de hojas, también esto depende de exceso riegos o falta de nutrientes.

 

Hojas parcialmente secas, quemadas, quiere decir que han sido expuestas al sol directo, controlar su posición al sol.

Puntos rojizos en el envés de la hoja podrían significar que está en presencia de cochinillas, para ser seguro utilizar una lupa y observar, se caracteriza por tener una especie de escudo protector, de color oscuro y consistente.

 

Se lo pueden considerar pequeños vampiritos vegetarianos, porque se dedican a chupar la savia de las plantas, prefieren especialmente los cultivos en macetas, pertenecen a la familia de los homópteros y tienen la virtud de reproducirse y propagarse sin pausa sugerencia sacar con un copo de algodón mojado de alcohol o si la planta es grande y en maceta, se puede limpiar con agua y jabón neutro frotando muy delicadamente con una esponja para remover los parásitos.             

 

Especialmente si se dan las condiciones de temperaturas favorables para su crecimiento (más de 15ªc) el daño mayor no radica en el consumo indiscriminado de savia, sino en la celeridad con que pueden formar una colonia, si el ficus es muy grande y plantado a cielo abierto del jardín de la casa podéis usar productos químicos específicos, los tratamientos con insecticidas, deben ser bien eficaces,

 

Cochinillas, son insectos blancos, rosados, amorronados, negro, se ubican en el envés de las hojas y también, sobre troncos, las cochinillas segregan unas sustancias azucaradas que atrae a un hongo, llamado fumagina, que tiene apariencia de polvillo negro, el hongo habita en parte del haz de la hoja.

 

 

-Pulgones, en los meses cálidos, se concentran en los pimpollos y brotes tiernos, son transmisores de virus que pueden ocasionar la deformación de las hojas, cuando el ataque no es detenido a tiempo, las hojas lucen lánguidas, se produce una marcada reducción del crecimiento y disminuye la producción.

 

El hongo forma una película llamada fumagina, sobre las hojas e impide el paso del sol, por lo que la planta no puede preparar sus nutrientes, el daño no lo provoca la cochinilla, sino el hongo que vive a expensas de ellas. Hay tener cuidado y no confundirlo con tierra o suciedad, no es muy difícil controlar estas plagas, pero, considerando la rapidez con que se producen, deben ser combatidos a tiempo.   

 

Un buen método preventivo, para las plantas de exterior, consiste en no mojar las hojas durante el riego y evitar mantener las plantas demasiadas juntas.                                                  

 

lunes, 7 de octubre de 2024

BARBA DE VIEJO O BARBA DE CRISTO.

 

Es una curiosa planta epífita que crece colgando sobre los árboles sin dañarlos pudiendo alcanzar los 6 metros de longitud. Presentan finos tallos cubiertos de pequeñas hojas escamosas de color gris-plateado. Las flores son verdes y muy pequeñas por lo que no revisten interés ornamental. Florecen en verano, pero no suelen hacerlo si se cultivan en interior.

 

Se utilizan como planta de interior, pero sin maceta; lo mejor es atarlas con alambre inoxidable a un trozo de corcho o de corteza de árbol que luego se colgará cerca de una ventana. También puede acompañar a bromelias y orquídeas epífitas o cultivarlas entre las ramas de un árbol.

Sabían que ...  la barba de viejo o de cristo no es parásita. pero si al Pobre todos la juzgan… su presencia indica pureza en el aire.... interesante no?

EL AGUA Y LOS SUELOS: (SU FERTILIDAD)

  El concepto de agua y suelos está estrechamente relacionado con la fertilidad de los suelos.                                 Agua y suel...